VOLVER

Share

EL MUFLÓN EUROPEO Y EL ARRUÍ AFRICANO COMPITEN POR EL ALIMENTO EN EL MONTE MEDITERRÁNEO


25 de mayo de 2012

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

 

Arruís africanos en la Estación Experimental de Zonas Áridas.Un estudio liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha constatado que la dieta herbívora de dos ungulados invasores, el muflón europeo y el arruí africano, que comparten hábitat en el monte mediterráneo, tiene “un elevado nivel de solapamiento”. Los resultados del trabajo, publicado en la revista Wildlife Research, sugieren la necesidad de mejorar la gestión de estas poblaciones cuando viven en un mismo territorio.

El estudio, llevado a cabo en una finca en la provincia de Ciudad Real, analiza en detalle la interacción del muflón europeo (Ovis orientalis musimon), un ancestro de la oveja doméstica, y el arruí africano (Ammotragus lervia), un caprino norteafricano introducido en España hace 40 años, con el ciervo ibérico autóctono (Cervus elaphus hispanicus).

Entre las conclusiones del estudio destaca que el ciervo y el muflón tienen preferencias similares en la dieta sólo durante el seco verano de este ecosistema mediterráneo. En cambio, el muflón y el arruí muestran prácticamente los mismos gustos alimenticios durante todo el año. “Esta circunstancia podría significar que las dos especies invasoras compitan por el uso de los recursos, particularmente en condiciones de escasez alimenticia”, señala el investigador del CSIC Jorge Cassinello, que trabaja en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, un centro del CSIC, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Junta de Castilla-La Mancha.

Patrones en la dieta
La actividad cinegética ha promovido la introducción de ungulados exóticos en diversos países occidentales, España entre ellos. Este estudio, realizado en el marco de un proyecto que abordaba las relaciones tróficas, espaciales y conductuales de las tres especies, es el primero que compara en detalle sus patrones alimenticios.

Los científicos analizaron los restos vegetales presentes en 149 heces de ciervos, arruís y muflones. Los resultados mostraron que los dos bóvidos estudiados, el muflón y el arruí, seleccionan las plantas según su abundancia estacional y prefieren el pasto (herbáceas, graminoides y no graminoides), mientras que el ciervo suele variar menos su dieta estacionalmente, prefiriendo las especies leñosas (lentiscos, cornicabras, jaras, encinas, rosales y zarzas).

“El ciervo se alimenta principalmente de arbustos a lo largo de todo el año, mientras que el muflón y el arruí eligen las herbáceas. No obstante, durante el seco verano mediterráneo y en condiciones de mayor densidad de animales o escasez de alimento, podría darse una competencia por los recursos entre ciervos y muflones”, aclara el investigador del CSIC.

Según los científicos, el estudio sienta las bases para una mejor gestión de estas poblaciones de ungulados. Por ejemplo, el “marcado carácter pastador” del arruí y el muflón podría jugar un “papel inesperado” en la gestión del medio. “Bien gestionadas, estas especies podrían cumplir un papel fundamental en el mantenimiento de los pastos mediterráneos ante el abandono progresivo del ganado extensivo vacuno y ovino”, agrega Cassinello.

 

Más información: www.csic.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido