VOLVER

Share

EL MUFLÓN EUROPEO Y EL ARRUÍ AFRICANO COMPITEN POR EL ALIMENTO EN EL MONTE MEDITERRÁNEO


25 de mayo de 2012

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

 

Arruís africanos en la Estación Experimental de Zonas Áridas.Un estudio liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha constatado que la dieta herbívora de dos ungulados invasores, el muflón europeo y el arruí africano, que comparten hábitat en el monte mediterráneo, tiene “un elevado nivel de solapamiento”. Los resultados del trabajo, publicado en la revista Wildlife Research, sugieren la necesidad de mejorar la gestión de estas poblaciones cuando viven en un mismo territorio.

El estudio, llevado a cabo en una finca en la provincia de Ciudad Real, analiza en detalle la interacción del muflón europeo (Ovis orientalis musimon), un ancestro de la oveja doméstica, y el arruí africano (Ammotragus lervia), un caprino norteafricano introducido en España hace 40 años, con el ciervo ibérico autóctono (Cervus elaphus hispanicus).

Entre las conclusiones del estudio destaca que el ciervo y el muflón tienen preferencias similares en la dieta sólo durante el seco verano de este ecosistema mediterráneo. En cambio, el muflón y el arruí muestran prácticamente los mismos gustos alimenticios durante todo el año. “Esta circunstancia podría significar que las dos especies invasoras compitan por el uso de los recursos, particularmente en condiciones de escasez alimenticia”, señala el investigador del CSIC Jorge Cassinello, que trabaja en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, un centro del CSIC, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Junta de Castilla-La Mancha.

Patrones en la dieta
La actividad cinegética ha promovido la introducción de ungulados exóticos en diversos países occidentales, España entre ellos. Este estudio, realizado en el marco de un proyecto que abordaba las relaciones tróficas, espaciales y conductuales de las tres especies, es el primero que compara en detalle sus patrones alimenticios.

Los científicos analizaron los restos vegetales presentes en 149 heces de ciervos, arruís y muflones. Los resultados mostraron que los dos bóvidos estudiados, el muflón y el arruí, seleccionan las plantas según su abundancia estacional y prefieren el pasto (herbáceas, graminoides y no graminoides), mientras que el ciervo suele variar menos su dieta estacionalmente, prefiriendo las especies leñosas (lentiscos, cornicabras, jaras, encinas, rosales y zarzas).

“El ciervo se alimenta principalmente de arbustos a lo largo de todo el año, mientras que el muflón y el arruí eligen las herbáceas. No obstante, durante el seco verano mediterráneo y en condiciones de mayor densidad de animales o escasez de alimento, podría darse una competencia por los recursos entre ciervos y muflones”, aclara el investigador del CSIC.

Según los científicos, el estudio sienta las bases para una mejor gestión de estas poblaciones de ungulados. Por ejemplo, el “marcado carácter pastador” del arruí y el muflón podría jugar un “papel inesperado” en la gestión del medio. “Bien gestionadas, estas especies podrían cumplir un papel fundamental en el mantenimiento de los pastos mediterráneos ante el abandono progresivo del ganado extensivo vacuno y ovino”, agrega Cassinello.

 

Más información: www.csic.es


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre crea la primera Oficina de Ciencia Ciudadana en Andalucía
Sevilla | 05 de febrero de 2025

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía +  ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.

Sigue leyendo
La lluvia reactiva Doñana: 300 mm de precipitaciones desde septiembre, una cifra que supera la media de la última década
Sevilla | 05 de febrero de 2025

La ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.

Sigue leyendo
Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido