EL MUSEO DEL MUNDO MARINO DE HUELVA MUESTRA LA CARA OCULTA DE DOÑANA
Fuente: Andalucía Investiga
El Museo del Mundo Marino, enmarcado dentro de la zona en la que se extiende el Parque Dunar, está ubicado en la localidad costera onubense de Matalascañas, en el término municipal de Almonte. Un centro integrado en la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA) en el que se sitúa la mayor colección de cetáceos expuesta hasta ahora en España con un total de 13 esqueletos reales, de los cuales se han sacado moldes y figuras en plástico que saludan a los visitantes flotando bajo el techo del edificio.
De esta forma, entre la muestra se podrá examinar especímenes colosales como el rorcual común, una ballena de 20 metros considerada como el segundo animal más grande del mundo, que contrastan con otros más discretos como la marsopa, de un metro de longitud, el cetáceo más pequeño de la costa atlántica.
El edificio que acoge al museo ofrece a sus visitantes un total de cinco salas temáticas diferentes, además de otras actividades educativas, conformando y mostrando una completa visión del ecosistema marino de Doñana. En este sentido, Las dunas, como se titula el primero de estos espacios, hace referencia al ecosistema dunar del Parque Nacional, explicando la conformación de este espacio a través de la deposición de sedimentos en lo que en la época romana fue el lago Ligustinus, hoy las marismas de Doñana.
Profundizando más en la parte oceánica, la segunda de las salas del Museo del Mundo Marino, Los cetáceos, acoge una de las razones más interesantes para visitarlo: la colección de esqueletos reales. Cedidos por la Estación Biológica de Doñana, este espacio divulgativo consta de catorce esqueletos, trece cetáceos y una foca monje, así como dieciséis réplicas representativas de las 81 especies de cetáceos existentes en el mundo. Además de los ya citados, en esta segunda sala existen ejemplares tan interesantes como la orca (Orcinus orca), la yubarta (Megaptera novaeangliae) o distintas clases de delfines, tales como el común (Delphinus delphis), el listado (Stenella coeruleoalba), el mular (Tursiops truncatus) o el acróbata de hocico corto (Stenella clymene).
Las dos siguientes salas hablan del sistema acuífero visto desde dos puntos de vista diferente: El mar y La mar. A través de un simple cambio de género, el Museo del Mundo marino ofrece dos perspectivas complementarias de una misma realidad. De esta forma, la sala El mar está centrada en la investigación de los océanos. Entre los proyectos más llamativos de investigación que ofrece el museo destacan la ecosfera, un ecosistema elaborado por la NASA totalmente cerrado y autosuficiente. Por otro lado, el espacio La mar hace referencia al arte de pesca practicado en el Golfo de Cádiz, un acercamiento a las labores tradicionales de quienes viven de este medio.
Por último, la quinta sala del museo lleva por nombre Barcos y rutas y está dedicada a la carpintería de ribera, un oficio casi perdido que tuvo mucho preso en la provincia de Huelva, y que se plantea como antecedente de los astilleros. Con herramientas como el escalafón y de forma artesanal, los carpinteros trabajaban la madera de sabina, enebro, cedro, etc. para elaborar sus barcos.
Apenas sabemos sobre su distribución, sobre su biología, su forma de vida, sus costumbres y, mucho menos, nos preocupamos de saber de qué especie se trata. Partiendo de esta premisa, desde el Museo del Mundo Marino se pone en marcha en el apartado de oferta didáctica el Taller de conchas, una actividad que trata de introducir a jóvenes de 11 años en adelante en todas estas cuestiones, adaptando el contenido y la metodología a las características de los participantes. Un taller de carácter lúdico, pero también científico-educativo, que se puede calificar de esencial para un mayor y mejor conocimiento de la costa de Doñana, debido a sus especiales condiciones geomorfológicas y de sedimentación que hacen de las conchas un elemento muy abundante y variado.
Para la realización del taller, el museo cuenta con un buen número de conchas tipo y de conchas ejemplo, así como ejemplares que los ocasionales alumnos del centro manejarán en las cuatro fases en las que se divide la actividad. La primera de ellas sería de carácter introductorio, ofreciendo curiosidades y datos sobre el por qué de las conchas. A continuación, se procede a la lectura de una concha, analizando las huellas que el animal dejó cuando la utilizaba y, a la vez, aprendiendo las partes de la misma. Los siguientes pasos serían instruir en cómo orientar una concha, si es valva izquierda o derecha, para finalmente tratar de identificar algunas de las especies más comunes en la costa de Doñana, usando claves dicotómicas sencillas.
Por otro lado, el segundo de los talleres que el Museo del Mundo Marino ofrece a sus visitantes se denomina Taller del entorno y pretende aprovechar todos los recursos naturales disponibles en el entorno del museo para trabajar en educación ambiental. A través del uso de los sentidos, de los juegos y del autodescubrimiento, los participantes aprenden a conocer y respetar lo que le rodea. Para ello, después de haber creado una atmósfera de grupo de campo, los participantes comienzan a recorrer los distintos itinerarios diseñados dentro del Parque Dunar. A lo largo de eso caminos se van conociendo algunos aspectos de los elementos vivos e inertes que los componen, aprendiendo algunos aspectos de las plantas que conforman el matorral mediterráneo, interpretando los rastros dejados en las dunas o escuchando el canto de las aves que pueblan la zona. Para finalizar, los monitores trabajarán en una fase de sensibilización y concienciación, haciendo reflexionar a los alumnos sobre el entorno y sus problemas.
Tlf: 959 44 84 09
Fax: 959 44 80 61
Email: mundomarino@donana.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo