VOLVER

Share

EL NACIMIENTO DE HUEVOS DE TORTUGA EN NIDOS DE UMBRÍA ES UN 65% MAYOR


29 de septiembre de 2011

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

 

La aplicación de sombras artificiales sobre nidos de tortuga aumenta la tasa de eclosión de sus huevos y la homogeneidad entre los sexos de las nuevas crías, según revela una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El análisis de 15 nidos de tortuga laúd (Dermochelys coriacea) en las playas del mar Caribe ha demostrado que los nidos de umbría presentan una tasa de nacimientos más de un 65% superior a la de los de solana.

Tortugas laúd en una playa del Caribe/Juan PatiñoLos requerimientos térmicos de esta especie, catalogada como “en peligro crítico” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, son muy específicos. La incubación exitosa sólo ocurre entre los 25 °C y los 33 °C, y la determinación de su sexo está fundamentalmente determinada por ella.

El investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana, responsable del trabajo, Juan Patiño explica: “Hemos descubierto que actualmente están naciendo
aproximadamente un 91,2% de crías hembras en el mar Caribe y el aumento de sólo 0,1 °C en las temperaturas máximas diarias del aire puede provocar una completa
feminización de la especie”.

Los viveros sometidos a tasas de sombra del 40% y del 60% tuvieron tasas de eclosión del 66,4% y del 65,2%, respectivamente. Por su parte, los viveros de solana
presentaron una tasa de eclosión de 39,2%. Además, mientras que las tasas de hembras de los dos primeros fueron del 25% y del 4%, en el vivero de solana nacieron un 100% de hembras.

Aunque las crías sometidas a sombra artificial registraron un ligero aumento en la duración de su periodo de incubación, que en ningún se alargó más de cinco días, sus velocidades de carrera y de volteo no se vieron prácticamente modificadas. Únicamente se percibió un beneficio en las condiciones físicas de aquellas sometidas a sombras del 40%.

Patiño avanza: “Frente al aumento de temperatura que se espera en el futuro a causa del cambio climático, se prevé una completa feminización de las crías en el plazo de una década y efectos aún peores hacia final de siglo, cuando las temperaturas de incubación se acerquen a los límites de tolerancia térmica, lo que conducirá a una disminución del éxito de la eclosión”.

Dado que la incubación a temperaturas más bajas estimula el nacimiento de machos,el estudio también ha comparado la evolución térmica de los nidos en función del color de la arena y de su localización en la playa. Los resultados demuestran que las playas de arena clara generan ambientes más frescos, probablemente debido a que reflejan mayor luz solar con una variación de hasta 4 °C. A lo largo de la playa, las temperaturas de incubación más bajas se encuentran en las zonas más próximas al mar.

La selección de áreas de anidación por parte de las hembras de tortuga no parece estar guiada por la elección de zonas térmicamente más adecuadas. Los resultados del estudio son, por tanto, una buena herramienta a la hora de escoger enclaves para la
recolocación de viveros.

El trabajo, publicado en Global Change Biology, también demuestra que es posible reducir las temperaturas de incubación con sombra artificial y producir una mayor proporción de machos sin comprometer la condición física de la especie. Según Patiño: “La sombra artificial en los viveros de cría es una herramienta simple y muy útil en años y periodos de altas temperaturas ambientales”. Sin embargo, “es sólo una medida de emergencia frente a los severos impactos del cambio climático, que deben ser revertidos para garantizar la estabilidad de las poblaciones”, asegura el investigador del CSIC.

Más amenazas del calentamiento


El aumento de temperaturas previsto para los próximos años también supone una amenaza para las comunidades de la tortuga mediterránea (Testudo Hermanni), según revela otra investigación del CSIC publicada en la misma revista y que será destacada en su portada de octubre. El trabajo ha detectado que la cantidad de precipitación invernal afecta a la supervivencia anual de las tortugas juveniles. Lo que se traduce en una menor tasa de reclutamiento (número de nuevos ejemplares reproductores) en generaciones posteriores.

Tortuga mediterránea juvenil en el Delta del Ebro/Albert Bertolero.De los tres escenarios de cambio climático utilizados en las previsiones (árido húmedo e intermedio), el mayor riesgo de extinción se obtuvo bajo un escenario árido para localidades en las que los modelos climáticos pronostican inviernos muy secos y en donde además existen otros factores adicionales de mortalidad derivados de perturbaciones no climáticas, como los depredadores, los incendios y la recolección ilegal.

El investigador del CSIC en Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (centro mixto del CSIC y la Universidad de Baleares), responsable de la investigación, Albert Fernández Chacón destaca: “esta investigación permitirá a los gestores diseñar estrategias de manejo para la especie teniendo en cuenta las previsiones de cambio climático a escala local, ayudando en la toma de decisiones sobre las acciones de conservación más adecuadas para cada población de la especie”.

Juan Patino‐Martinez, Adolfo Marco, Liliana Quiñones, Lucy Hawkes. Mitigating Climate Change for the
Marine Turtles. Global Change Biology.

Albert Fernández‐Chacón, Albert Bertolero, Arnau Amengual, Giacomo Tavecchia, Víctor Homar y Daniel
Oro. Spatial heterogeneity in the effects of climate change on the population dynamics of a
Mediterranean tortoise. Global Change Biology. DOI: 10.1111/j.1365‐2486.2011.02469.x

 

Más información:

 

Nota de prensa
CSIC Comunicación

Tel.: 91 568 14 72/7
E-mail: g.prensa@csic.es
www.csic.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido