VOLVER

Share

Joaquín Araujo abre las VIII Jornadas de Ciencia en la Calle Diverciencia, de Algeciras

Fuente: Fundación Descubre.


05 de mayo de 2014
Joaquín Araujo.

Joaquín Araujo.

La Sala Cajasur aocge hoy la apertura de las VIII Jornadas de Ciencia en la calle ‘Diverciencia’, que se celebran en Algeciras mañana 6 y el miércoles 7 de mayo con el apoyo de la Fundación Descubre. El arranque de esta nueva edición de la feria de la ciencia algecireña estará auspiciada por el naturalista y escritor Joaquín Araujo, defensor del medio ambiente y de la agricultura ecológica. La conferencia inaugural de Araujo, en la que estarán presentes la delegada de Cultura y Universidad del Ayuntamiento de Algeciras, Pilar Pintor y la delegada de Medio Ambiente, Ana Rodríguez Pizarro, versará sobre ‘Cultura y Natura, una confluencia pendiente’.

En paralelo a la charla, y en el marco de las Jornadas organizadas por la Asociación de Amigos de la Ciencia (Diverciencia), Cajasur acoge también desde hoy la exposición de fotografía ‘Una mirada a la naturaleza II’ con imágenes de los fotógrafos algecireños Emilia Bianchi y Miguel Astorga. Asimismo, se expondrán ‘Los milagros de Da Vinci’, una serie reproducciones de los inventos de Leonardo Da Vinci, con las que en 2012 el Colegio Nuestra Señora de los Milagros se hizo con el Premio Diverciencia 2012 a Proyecto Educativo.

Una vez inauguradas las Jornadas, la Plaza Alta acogerá mañana por octavo año consecutivo las más de 30 casetas que constituyen esta feria de la ciencia en la calle, abierta en horario de mañana y tarde hasta el miércoles 7 de mayo. Únicas en la comarca, las Jornadas de Ciencia en la calle están organizadas por la Asociación Amigos de la Ciencia al objeto de acercar la cultura científica a la ciudad de Algeciras y cuentan con la participación de más de 19 colegios y centros universitarios. El año pasado, participaron en Diverciencia más de 700 estudiantes algecireños y más de 4.500 ciudadanos pasaron por la feria para disfrutar de los más de 100 experimentos científicos que tuvieron lugar en el centro neurálgico de la ciudad de Algeciras.

Sobre Joaquín Araujo

El científico Joaquín Araujo es también escritor, periodista y director editorial. Además, ha dirigido, realizado y escrito guiones de series de televisión y documentales de cine. Participó en el largometraje «Nómadas del  viento» de Jaques Perrin, dirigiendo el equipo de filmación español, nominado a los Goya y a los Oscar de Hoollywood. Araujo es también asesor para las áreas de  medio ambiente de varios gobiernos, diputaciones, fundaciones e instituciones. Agricultor, ganadero y selvicultor, pretende alcanzar la condición de Fundador de bosques, por lo que lleva plantados personalmente entre 23.000 y 24.000 árboles.

Director del colectivo Bosque de  bosques, para el que ha escrito también una obra de teatro, su trabajo ha sido reconocido en numerosas ocasiones con galardones de gran prestigio como el Premio Global 500 de la ONU (1991), distinción mundial en cuestiones exclusivamente ambientales. Ha sido, además, dos veces Premio Nacional de Medioambiente MMCC y Medalla de oro de Extremadura, región en la que es también académico de la Real Academia de las Letras  y las Artes. Es premio BBVA por su labor difusora de los valores de la biodiversidad en 2006 y Premio Nacional de la Sociedad Geográfica Española en 2012. Joaquín Araujo es autor de 100 libros y coautor de otros 11 y ha pronunciado unas 2300  conferencias El diario El Mundo le sitúa entre las 500 personas más influyentes de España.


Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido