El Observatorio de la Armada pone en marcha un nuevo servicio de difusión horaria
Fuente: Real Observatorio de la Armada
El Real Instituto y Observatorio de la Armada en San Fernando ha puesto en servicio un nuevo reloj digital, colocado en su puerta principal de acceso, que marca la Hora Oficial de España y que permitirá a cualquier persona que circule por sus inmediaciones ajustar la hora de su propio reloj.
El nuevo reloj digital actúa como repetidor, mediante un protocolo de conexión vía internet, de un servidor de tiempos conectado a la escala de “Tiempo Universal Coordinado” que elabora la Sección de Hora del Observatorio de la Armada y que es la base de la Hora Legal española. El reloj permite mantener la hora con errores por debajo de la centésima de segundo y efectúa de manera automática el cambio a horario de verano o de invierno.
Con la puesta en marcha de este nuevo servicio, el Observatorio de la Armada pretende además difundir el conocimiento del patrimonio tecnológico que encierra la institución. El patrón de la unidad básica de tiempo se utiliza en la elaboración de la escala temporal que constituye la Hora Oficial Española.
Más de 130 años difundiendo la hora a los ciudadanos
Los antecedentes a la difusión de la Hora en el Observatorio de la Armada se remontan al año 1878, cuando se dispuso de una bola de señales horarias en su azotea con la que diariamente se proporcionaba el tiempo a los buques surtos en la Bahía de Cádiz y en los Caños de La Carraca. Este tipo de dispositivo se utilizó de manera masiva en aquella época en las costas europeas y norteamericanas.
La caída de la bola marcaba a diario las 01 horas del tiempo medio astronómico de San Fernando. Diez minutos antes, la bola se izaba hasta el extremo superior del mástil para poner sobre aviso al entorno del Observatorio. El sistema, ideado originalmente para que los barcos y dependencias de la Armada pudieran poner en hora sus cronómetros y equipos horarios, en poco tiempo pasó a convertirse en una popular herramienta para conocer la hora en la Bahía de Cádiz, aumentando de este modo el protagonismo del Observatorio en su entorno.
Desde el año 1998, un sistema similar aunque totalmente automatizado y controlado desde la Sección de Hora del Observatorio, replica al que durante algo más de un siglo atrás estuvo encargado de proporcionar la hora como método principal de difusión de tiempo.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendoLa ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

