VOLVER

Share

El Observatorio de la Armada pone en marcha un nuevo servicio de difusión horaria

Fuente: Real Observatorio de la Armada


01 de agosto de 2014

El Real Instituto y Observatorio de la Armada en San Fernando ha puesto en servicio un nuevo reloj digital, colocado en su puerta principal de acceso, que marca la Hora Oficial de España y que permitirá a cualquier persona que circule por sus inmediaciones ajustar la hora de su propio reloj.

El nuevo reloj digital actúa como repetidor, mediante un protocolo de conexión vía internet, de un  servidor de tiempos conectado a la escala de “Tiempo Universal Coordinado” que elabora la Sección de Hora del Observatorio de la Armada y que es la base de la Hora Legal española. El reloj permite mantener la hora con errores por debajo de la centésima de segundo y efectúa de manera automática el cambio a horario de verano o de invierno.

Con la puesta en marcha de este nuevo servicio, el Observatorio de la Armada pretende además difundir el conocimiento del patrimonio tecnológico que encierra la institución. El patrón de la unidad básica de tiempo se utiliza en la elaboración de la escala temporal que constituye la Hora Oficial Española.

Más de 130 años difundiendo la hora a los ciudadanos

Los antecedentes a la difusión de la Hora en el Observatorio de la Armada se remontan al año 1878, cuando se dispuso de una bola de señales horarias en su azotea con la que diariamente se proporcionaba el tiempo a los buques surtos en la Bahía de Cádiz y en los Caños de La Carraca. Este tipo de dispositivo se utilizó de manera masiva en aquella época en las costas europeas y norteamericanas.

La caída de la bola marcaba a diario las 01 horas del tiempo medio astronómico de San Fernando. Diez minutos antes, la bola se izaba hasta el extremo superior del mástil para poner sobre aviso al entorno del Observatorio. El sistema, ideado originalmente para que los barcos y dependencias de la Armada pudieran poner en hora sus cronómetros y equipos horarios, en poco tiempo pasó a convertirse en una popular herramienta para conocer la hora en la Bahía de Cádiz, aumentando de este modo el protagonismo del Observatorio en su entorno.

Desde el año 1998, un sistema similar aunque totalmente automatizado y controlado desde la Sección de Hora del Observatorio, replica al que durante algo más de un siglo atrás estuvo encargado de proporcionar la hora como método principal de difusión de tiempo.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido