VOLVER

Share

El optimismo, clave para escribir correctamente en lengua extranjera

Fuente: Universidad de Málaga


11 de julio de 2013
De los alumnos con mejores notas en expresión escrita, cerca del 70% muestran actitudes positivas frente al inglés, la universidad o sus propias habilidades académicas. /Lore&Guille (Flickr)

De los alumnos con mejores notas en expresión escrita, cerca del 70% muestran actitudes positivas frente al inglés, la universidad o sus propias habilidades académicas. /Lore&Guille (Flickr)

Un estudio realizado a alumnos de lengua inglesa de la Universidad de Málaga demuestra que una actitud positiva ante la escritura académica es fundamental para sacar mejores notas en los exámenes.

Es de sobra conocido que el optimismo ayuda a ser feliz en la vida cotidiana. Ser optimistas va ligado a ser felices, lo que trae repercusiones positivas tanto a nivel mental, como físico, o incluso laboral. Lo que no se había comprobado hasta la fecha es que también puede ser decisivo a la hora de escribir en una lengua extranjera. Así lo demuestra una investigación realizada a un grupo de 200 estudiantes voluntarios de la licenciatura de Filología Inglesa y del grado de Estudios Ingleses, quienes han formado parte de un estudio sobre escritura académica en inglés. Sus textos en lengua inglesa se contrastaron con opiniones personales sobre el género académico, a través de entrevistas personales. Los resultados indican que una actitud positiva ante la vida académica en general, y ante la escritura en particular, ayuda a mejorar notablemente la nota final en un examen.

Los alumnos que están contentos con lo que estudian, los que valoran positivamente la escritura como forma de expresión y los que se muestran optimistas ante la búsqueda de un futuro empleo, escriben mejor en inglés que sus compañeros más pesimistas. De los alumnos que sacan mejores notas en expresión escrita, alrededor del 70% de ellos muestran actitudes positivas frente al inglés, la universidad, o sus propias habilidades académicas.

En este estudio se recogen no solo sus opiniones acerca de escribir en inglés, sino también las estrategias que usan. Para ello se les hicieron preguntas como las siguientes: ¿qué piensas acerca de ir a la universidad?, ¿cómo es de importante la escritura en tu futuro laboral?, ¿qué sentimientos te produce el escribir una redacción en inglés? Del mismo modo, para identificar sus habilidades académicas en relación con la escritura, se les pidió que identificaran algunos parámetros en textos escritos por sus compañeros en clase.

Claramente, aquellos participantes con mejor nota muestran una o más de las siguientes estrategias: releen lo que han escrito, usan oraciones largas y complejas, utilizan expresiones hechas en inglés y basan su argumentación en el razonamiento y no en la memorización. Cuando tenían que comentar los textos académicos en las entrevistas, estos alumnos veían claramente el propósito de dicho texto, sabían identificar lo que era correcto de lo que no lo era y eran capaces de ser críticos con el lenguaje usado en cada caso.

Esto último tiene especial relevancia, ya que el razonamiento crítico les ayudará a desarrollar ideas a lo largo de toda su vida profesional sin tener que depender de su memoria. Desde un punto de vista lingüístico, la buena escritura en inglés junto a una actitud positiva supone un conocimiento metalingüístico, es decir, saber hablar de lo que se escribe y saber identificar estructuras claves en el texto.

Los resultados de nuestra investigación nos llevan a la búsqueda de nuevas actividades en las que se motiva a los estudiantes a realizar una escritura activa: hacer esquemas previos, borradores, buscar sinónimos y, sobre todo, pensar en el objetivo del texto. De este modo, lograremos aumentar su actitud positiva ante lo que escriben, ya que ellos mismos verán resultados que van mejorando con la práctica.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido