VOLVER

Share

El ordenador, profesor de guitarra interactivo

Fuente: Universidad de Málaga


09 de octubre de 2013

El grupo ATIC de la Universidad de Málaga (UMA) ha desarrollado nuevos algoritmos computacionales que permiten detectar y corregir la posición de los dedos en el diapasón de la guitarra utilizando, simplemente, un ordenador con micrófono.

¿Quién no ha desistido alguna vez de tocar un instrumento musical por falta de un profesor que le corrija los fallos?¿Puede un simple ordenador servir de profesor de música? El sistema desarrollado por el grupo ATIC de la UMA permite que una persona que quiera aprender a tocar la guitarra reciba indicaciones tal y como como lo haría un profesor in situ.

La guitarra es uno de los instrumentos más populares en la música occidental, utilizándose en géneros tales como blus, country, flamenco, jazz, pop y rock. Se trata de un instrumento asequible para el público en general porque permite una notación intuitiva en forma de tablaturas y tablas de acordes. Por ello es la elección preferida para muchos músicos profesionales y amateur, siendo estos últimos los que tienen mayores dificultades en su aprendizaje, al no contar en la mayoría de casos con un profesor. Es en este punto donde la capacidad de computación de los ordenadores, de la mano de las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, las “TICs”, pone al alcance de los músicos dominar este instrumento.

Características del sistema

El sistema desarrollado detecta con una gran fiabilidad tanto la secuencia de acordes interpretados, como la posición de los dedos en el diapasón de la guitarra con la que se ha interpretado. En este sentido, la precisión alcanzada por los algoritmos desarrollados hace que se puedan integrar en numerosas aplicaciones: juegos de ordenador con contenido musical, sistemas de transcripción automática de música de guitarra, sistemas de acompañamiento automático de partituras y, por supuesto, herramientas de aprendizaje serio de guitarra.

Los acordes que detecta el sistema son todos los mayores, menores, mayores con séptima y menores con séptima, con sus correspondientes posiciones en el diapasón de la guitarra.  Los acordes mayores y menores son los más sencillos y están compuestos por tres notas diferentes, mientras que los acordes mayores con séptima y menores con séptima están compuestos por cuatro notas diferentes, y en consecuencia con un grado de complejidad musical e interpretativo mayor.

El sistema desarrollado en la UMA supera con creces el funcionamiento de los sistemas genéricos de transcripción de acordes y utiliza un mayor número de tipos de acordes que estos. Además incluye la detección de 330 posiciones de la mano diferentes. Un alumno que quiera practicar utilizando este sistema, puede elegir entre dos modos de funcionamiento: el básico, orientado a practicar acordes y posiciones concretas, y el avanzado, en el que puede practicar canciones de distinta dificultad, así como incluir las canciones concretas con las que desee practicar.

Un software de estas características, se puede integrar en la docencia de música tanto para músicos que quieran aprender de manera autónoma, como para estudiantes de conservatorio. En el caso de estudiantes autónomos, les permite disponer de una herramienta que, a tiempo real, les corrige los fallos de notas y posición y, al mismo tiempo, le proporciona la progresión en el estudio. Para los estudiantes de conservatorio, por ejemplo, puede servir tanto de herramienta de estudio personal, como para que el profesor, en función de la progresión del alumno, recomiende al alumno ejercicios adaptados y supervise las horas de estudio y los resultados obtenidos.

Nuevos caminos para la investigación

La mejora que supone el sistema propuesto por el grupo ATIC, se basa, sobre todo, en el modelo musical y acústico que se ha desarrollado específicamente para la guitarra. Además, estos resultados abren nuevas vías de investigación, como el desarrollo de algoritmos de transcripción de acordes para instrumentos concretos, dado que queda patente la mejora que introducen respecto a los sistemas genéricos de transcripción.

Más información:  Ana María Barbancho (abp@ic.uma.es), ATIC, Articulos publicados en el IEEE (10.1109/TASL.2011.217422710.1109/TASL.2012.2191281)


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido