El oso de Troya, un cómic sobre el cambio climático
Fuente: CSIC
Cuando Pelopantón, un dúo de artistas formado por Luis Resines y Ana Bonilla, fueron testigos gracias al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de los problemas que afronta el Ártico, no dudaron en poner su creatividad al servicio de la divulgación científica. “A los científicos que investigan en el Ártico les pasa un poco como a Casandra, que fue maldecida por Apolo haciendo que nadie creyera en sus predicciones. Alertan sobre los peligros del cambio climático, pero nadie parece querer escuchar lo serio que es el tema”, indica Resines.
El mito al que se refiere este dibujante, punto de partida de su cómic El oso de Troya, es el de la bella hija de Hécuba y Príamo, rey de Troya. “Su belleza enamora a Apolo y este le promete el don de la profecía a cambio de su amor. Sin embargo, llegado el momento, Casandra rechaza al dios del Sol y él la maldice provocando, a la larga, la caída de Troya hacia el año 1300 antes de nuestra era. Aunque Casandra alerta a los troyanos de que desconfíen de un regalo que llega en forma de un gigantesco caballo de madera, nadie la cree”, explica.
El Ártico es Troya
En el marco del proyecto europeo con participación del CSIC Arctic Tipping Points (ATP), Resines se embarcó en junio de 2011 en el buque noruego de investigación oceanográfica Jan Mayen. Allí, en pleno Círculo Polar Ártico, mientras compartía impresiones con científicos y periodistas, se gestó la idea de este cómic.
La historia comienza con la caída de Troya para trasladarse rápidamente al siglo XXI. “Ya en la actualidad, un experto en la Grecia clásica viaja al Ártico respondiendo a la llamada de un grupo de investigadores. Han descubierto algo que ha permanecido congelado y enterrado en el hielo”, detalla David Finch, guionista del cómic.
“Según los científicos, el Ártico presenta la mayor concentración de tipping points o elementos de inflexión potenciales del planeta, entre ellos, el hielo oceánico, la placa de hielo de Groenlandia, las regiones de formación de aguas profundas del Atlántico Norte, los bosques boreales, las comunidades de plancton, el permafrost y los hidratos de metano marinos”, aclara la directora de arte Ana Bonilla, que agrega que esta iniciativa tiene como misión“crear materiales que lleguen a la sociedad, sobre todo a los más jóvenes, y creen conciencia sobre el cambio climático”.
Con este mismo objetivo, Pelopantón ya colaboró con el guionista Finch en el cómic Expedición Malaspina. Un viaje de 200 años (CSIC y Editorial Catarata), enmarcado en el proyecto Malaspina 2010 liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Para publicar El oso de Troya, este equipo de creadores busca actualmente financiación a través de la plataforma de crowdfunding I Love Science.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.


