EL PARQUE DE LAS CIENCIAS ACOGE LA EXPOSICIÓN VEGA EDUCA Y LA FINAL DE LA I ECOMARCHA POR LA SOSTENIBILIDAD DE LA VEGA
El Parque de las Ciencias inaugura hoy, jueves 22 de abril, a las 13.00 horas la exposición colectiva Vega Educa dentro del programa Ciencia en el aula impulsado por el museo y la Consejería de Educación para fomentar vocaciones científicas.
El museo también acogerá a las 13.30 horas la final de la I Ecomarcha Educativa por la Sostenibilidad de la Vega organizada por Vega Educa y en la que participan 100 centros educativos de la provincia de Granada.
Convocatoria
Asisten: Ana Gámez, Delegada de Educación
Francisco Javier Aragón, Delegado de Medio Ambiente
Ernesto Páramo, Director del Parque de las Ciencias
Fecha: Jueves, 22 de abril
Inauguración de la exposición: 13.00 horas. Lugar: Edificio Péndulo de Foucault.
Final de la Ecomarcha: 13.30 horas. Lugar: Edificio Macroscopio.
Más información
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.