VOLVER

Share

EL PARQUE DE LAS CIENCIAS HA ORGANIZADO UN PROGRAMA DE ACTIVIDADES ESPECIAL PARA OBSERVAR EN DIRECTO LA ENTRADA DE LA PRIMAVERA


23 de marzo de 2009

La primavera comenzó el 20 de marzo a las 12.45 horas, cuando el centro del Sol ha entrado en el plano del ecuador de la Tierra. Un instante que han observado en directo los visitantes del Parque de las Ciencias desde el Jardín de Astronomía gracias al programa especial organizado por el museo para explicar y dar a conocer al público de todas las edades este fenómeno astronómico. Desde el módulo ‘Los caminos del Sol’ se ha observado el momento cumbre del comienzo del equinoccio y desde allí también los técnicos del museo han explicado el recorrido del Sol en el cambio del estación y también otros aspectos como el cambio de hora en el comienzo de la primavera de un año a otro.

En 2009 la entrada de la nueva estación se ha retrasado seis horas con respecto al año anterior. “Esto se debe básicamente a la imperfección de nuestro calendario que reduce un año a 365 días cuando un año tiene 365 días y cinco horas con cincuenta minutos aproximadamente. Esto hace que cada año la primavera se retrase una seis horas, horas que se recuperan cada cuatro años con el bisiesto”, según han explicado los técnicos.

Junto a ‘Los caminos del Sol’, los módulos protagonistas de la mañana han sido el Plincton de Ptolomeo en el que se ha podido observar la fecha de hoy, la declinación solar y la altura máxima que ha alcanzado el Sol, y el Gnomon, el instrumento astronómico más sencillo y antiguo con el que se puede estudiar la posición del Sol en el cielo a lo largo de todo el año.

Además de observar el fenómeno astronómico, en la actividad se ha adelantado cómo será el cielo que puede observarse desde esta noche y hasta la llegada del verano. La Osa mayor y la Osa menor se verán como siempre y la primavera traerá nuevas constelaciones como las de Géminis, Cáncer, Leo y Virgo.

Pero esta no es la única actividad que ha organizado el museo para “vivir” la entrada de la primavera en directo. A lo largo de todo el día el Parque de las Ciencias ha ofrecido una programación especial de planetario dedicada a ‘Las estaciones del año’ y visitas guiadas al Jardín de Astronomía y al Observatorio Astronómico.

Con esta iniciativa arrancan los actos organizados por el museo para conmemorar el Año Internacional de la Astronomía que se celebra en 2009 con motivo del 400 aniversario de la primera observación científica del cielo con telescopio realizada por Galileo Galilei. Cursos, la producción de nuevos programas de planetario, visitas guiadas, ‘Noches de Astronomía’, conferencias y actividades especiales como la medición del radio de la Tierra, prevista para el próximo 26 de marzo, son otras de las actividades diseñadas por el museo para celebrar esta efeméride.

Más información:
http://www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido