VOLVER

Share

EL PARQUE DE LAS CIENCIAS LLEVA UN CEREBRO A CENTRAL PARK


17 de noviembre de 2010

Fuente: Parque de las Ciencias

 

El museo andaluz coproduce, junto al Museo Americano de Historia Natural y al museo chino Guangdong Science Center, la exposición Brain:The inside story, que se ha presentado en Nueva York. La colaboración en la muestra forma parte de un proyecto sobre el cerebro que el Parque de las Ciencias desarrollará durante los próximos dos años

 

El Parque de las Ciencias da un paso importante en su proyección internacional y viaja hasta Central Park con la exposición Brain: The inside story. Es una coproducción internacional del Museo Americano de Historia Natural (AMNH), el museo chino Guandong Science Center y el Parque de las Ciencias, en la que el museo andaluz ha participado, por invitación del AMNH, tanto en el diseño y producción de los contenidos, como en la elaboración y cesión de una de las piezas estrella de la muestra: un cerebro humano plastinado. La colaboración en esta exposición se integra en un proyecto más amplio sobre el cerebro que el Parque de las Ciencias desarrollará hasta 2013.
Un momento de la retransmisión en directo desde el Museo Americano
El museo granadino será el primer centro europeo al que llegará la muestra, que se ha presentado en Nueva York y que ofrece un recorrido por el cerebro y todo lo relacionado con él: el pensamiento, los sentimientos, la memoria, la esperanza y los sueños. El acto se ha transmitido en directo desde el Museo Americano. Ha sido una actividad abierta al público en la que, además de la conexión en directo, el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, y los comisarios del Pabellón, Javier Medina y Miguel Guirao, han explicado el proceso de plastinación que desarrolla Exporalab, el Laboratorio de Cultura Científica del museo, además de algunos de los contenidos de Brain. El Vicepresidente Primero de Exposiciones y la Directora de Módulos Interactivos del AMNH, David Harvey y Helene Alonso, respectivamente, y el Comisario de Brain, Rob De Salle, también han participado en la actividad organizada en Granada con unas declaraciones con las que han valorado muy positivamente la participación del museo español.

Harvey se ha referido a la aportación del Parque de las Ciencias como “crucial para realizar la exposición y divulgar un tema tan complejo como el cerebro a personas de todas las edades y de todo el mundo”. Al mismo tiempo ha destacado el “magnífico laboratorio de plastinación” que tiene el museo, al que ha definido como uno de sus colaboradores más importantes.

Por su parte, el comisario de la muestra ha explicado la razón de elegir el cerebro como eje central de la muestra: “Los avances en investigación de la última década se han desarrollado principalmente en tres campos: la imagen, la genómica y la psicología y la conexión de estas tres áreas ha generado una cantidad de información sin precedentes en torno al cerebro”. Para acercar esa cantidad ingente de información sobre nuestro órgano principal y desvelar sus misterios a todos los públicos, de una forma amena y atractiva, Brain ofrece un apasionante viaje por los sentidos, el pensamiento y las emociones en el que se muestra cómo se desarrolla el ser humano y su cerebro, así como los retos de futuro de la ciencia en esta área.

Todo ello de forma interactiva. De hecho, y tal como explica Helene Alonso, es la exposición “más interactiva” que el Museo Americano de Historia Natural ha producido hasta el momento: “El avance tecnológico ha cambiado la forma en que la sociedad consume la información, todo es mucho más rápido y se necesitan más estímulos para atraer la atención de los usuarios. En el AMNH estamos siempre investigando como cambiar el medio expositivo para seguir la evolución natural de las personas y por eso en esta exposición hemos dado un paso más en la interactividad”.

 

Modelos en 3D y arte contemporáneo

La muestra cuenta con todos los recursos museísticos disponibles, desde los clásicos y los objetos históricos, hasta modelos 3D y obras de arte contemporáneo como la instalación ‘Bosque de neuronas’, creada por el artista español Daniel Canogar.

La exposición se verá en Nueva York estructurada en cinco áreas: El cerebro que siente; El cerebro emocional;‘El cerebro pensante; El cerebro en desarrollo y El cerebro del siglo XXI. Así, los que se visiten Brain podrán evaluar su memoria, comprobar la dificultad de aprender un idioma después de la niñez, sentir el impacto de las emociones en las decisiones racionales y crear una red de neuronas con los dedos, entre otras experiencias.

Pero la muestra que llegará a Granada será mayor en contenidos y superficie que la que se presenta y contará, como en otras producciones expositivas del Parque de las Ciencias, con la colaboración de universidades, centros de investigación e instituciones relacionadas con el estudio de las neurociencias de todo el país.

La transmisión en directo del acto de presentación en Nueva York ha contado con la colaboración del Centro de Conocimiento Parque de las Ciencias, un proyecto financiado por el Plan Avanza del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Más información:

www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido