EL PARQUE DE LAS CIENCIAS OFRECE UN VIAJE POR LA HISTORIA DE LA EVOLUCIÓN EN SU GRAN PROPUESTA EXPOSITIVA PARA 2010
El Parque de las Ciencias ha inauguró e pasado viernes su gran propuesta expositiva para 2010: La evolución de Darwin. En ella ofrece un viaje por la historia de la evolución desde el siglo XVIII hasta la actualidad a través de más de un millar de especímenes, animales vivos, plantas, recreaciones, maquetas, audiovisuales y grandes escenografías. El objetivo de esta gran producción internacional, en la que han trabajado el Museo de Historia Natural de Nueva York, la Fundación Gulbenkian de Portugal, el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y el propio Parque de las Ciencias, es despertar el interés y la curiosidad de todos los públicos por conocer a Charles Darwin, tal y como ha explicado durante el acto de inauguración el Director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, quien añadido que el científico representa los mejores valores de la ciencia, el rigor, la tenacidad, el espíritu crítico y el afán por comunicar la ciencia.
La muestra, que se integra dentro de las actividades programadas por el museo con motivo del Año de la Biodiversidad, aborda tres espacios que la hacen única de todas las que se han hecho hasta ahora sobre la figura de Darwin: La recreación del Gabinete de Curiosidades de Ole Worm, uno de los más famosos de la época, la reconstrucción científica de Charles Darwin a sus 22 años y su legado científico que sigue vigente en nuestros días, ha afirmado el comisario de la exposición, José Feijó.
Feijó ha añadido que lo esencial de esta exposición es que no sólo se transmiten ideas sino también emociones y todo ello desde el rigor y la sencillez que permite que desde un experto a un niño puedan disfrutar de ella.
Por su parte el Director del Museo Natural de Ciencias Naturales, donde ya ha estado expuesta la muestra, ha incidido en la importancia de la cooperación y la colaboración entre distintas instituciones científicas para producir proyectos tan interesantes como esta exposición.
En la inauguración de La evolución de Darwin, que podrá verse en el Parque de las Ciencias hasta el próximo mes de octubre, también han estado presentes responsables de la Fundación Calouste Gulbenkian y Primeras Autoridades del Consorcio.
La muestra está estructurada en ocho grandes áreas y en una superficie de 1.500 m2 invita al visitante a embarcarse a bordo del Beagle o trasladarse hasta las islas Galápagos y Argentina; ver objetos originales como el Sistema Naturae publicado por Linneo en 1735 y las primeras ediciones de El origen de las especies y El origen del hombre; facsímiles de cartas y de algunos de los cuadernos de viaje del científico; réplicas de los fósiles descritos por Lamarck; el interior de su casa victoriana en Londres y una pequeña reconstrucción de su casa en Down, entre otros aspectos.
ÁREAS DE LA EXPOSICIÓN
Antes de Darwin
La recreación del Gabinete de Curiosidades de Ole Worm, uno de los más famosos de finales del siglo XVII, adentra al visitante en la sociedad que precedió a Darwin. En él pueden verse pliegos de herbarios y libros de botánica, cartas manuscritas, facsímiles, animales naturalizados y otros objetos que muestran el interés de la época por coleccionar y por conocer la diversidad del mundo. En este contexto surge también la necesidad de clasificar plantas y animales para organizar la diversidad biológica. La gran aportación científica en este campo llega de la mano de Linneo que establece los nuevos sistemas de clasificación en su Sistema Naturae. Una obra que se expone en la exposición en su edición original de 1735, una pieza de valor incalculable para la historia, para la ciencia y para el posterior trabajo de colección y clasificación de especies que realizó Darwin. En este periodo histórico se produce otro descubrimiento que también queda reflejado en la exposición: se demostró que la Tierra era mucho más antigua de lo que se pensaba anteriormente, tanto que las especies no podrían haber permanecido sin cambios desde la creación.
Darwin joven
Darwin tenía 22 años cuando inició la mayor aventura de su vida: una viaje alrededor del mundo que duró cinco años. En este espacio podemos compartir la fascinación que sintió Darwin viendo animales y plantas, en las diferentes etapas de su viaje. Dos ejemplares de suricatas, dos iguanas y un terrario de saltarines, junto a escenografías que reproducen la flora y la fauna de las Islas Galápagos y de la zona de Argentina.
Viaje del Beagle
John Stevens Henslow, amigo y mentor de Darwin, convenció al capitán Robert Fitzroy para que el joven Charles embarcase en el Beagle como naturalista sin retribución. Su padre se opuso en principio al viaje, pero finalmente cedió gracias a la insistencia de su tío. Las cartas que su tío mandó a su padre pueden leerse en
este espacio. Sin las observaciones hechas durante el viaje, Darwin nunca hubiera formulado su teoría de la evolución. Los modelos de distribución geográfica de las especies vivas y el registro fósil fueron cruciales para ello.
Londres. La idea
Después de regresar del viaje en el Beagle, Darwin se instala en Londres donde ideó la hipótesis de que las especies han evolucionado de un ancestro común. Para Darwin el mecanismo que regulaba la evolución era la selección natural. En esta área se levanta la casa victoriana de Londres donde Darwin maduró sus ideas. En ella se muestran los aspectos más relevantes de la vida de Darwin que forjan su personalidad y las circunstancias personales de su labor de investigación. Aquí también se acercan algunos aspectos más personales del científico como su matrimonio con Emma Darwin. Objetos, libros y un facsímil de su cuaderno de notas sobre el casamiento Una mujer, un espécimen interesante desvelan su lado más íntimo.
Downe. Trabajo y correspondencia
En su casa de campo continúa recopilando datos para fortalecer su teoría antes de hacerla pública. Dos décadas más tarde, en 1859, Darwin publica El Origen de las Especies poniéndose en el centro de acalorados debates.
Después de Darwin
-La genética y la síntesis evolutiva
Hasta el comienzo del siglo XX no se pudo resolver el mayor enigma científico de Darwin: el mecanismo de la herencia. Para hacer más comprensible este descubrimiento, aquí se reproduce el experimento de los guisantes de Mendell con plantas vivas y se presenta la cadena de ADN con un módulo interactivo con forma de tobogán ideado especialmente para los más pequeños.
-La herencia de Darwin
El árbol de la vida elaborado por Darwin no ha dejado de crecer. El estudio comparativo del material genético ha permitido establecer las relaciones entre los seres vivos. Este espacio se dedica a los desarrollos de la investigación en biología evolutiva y sus avances en las últimas décadas hasta llegar a las modernas teorías y aplicaciones que se están llevando a cabo en la actualidad.
Taller didáctico
De forma atractiva y adaptada para todos los públicos se profundiza, de manera práctica en las causas de la variabilidad de las especies, la genética y las mutaciones. Conoce cómo somos, descifra nuestro código genético y experimenta con los guisantes de Mendell en Somos Cromosomos.
Para saber más
Lugar de consulta con información bibliográfica, información on line y proyección de videos sobre la evolución de las especies y sus causas.
Más información:
www.parqueciencias.com
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo