El patrón de vuelo del buitre leonado puede reducir sus colisiones en parques eólicos
Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Gracias al estudio de los patrones de vuelo del buitre leonado (Gyps fulvus), una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)ha desarrollado una metodología para establecer la ubicación de los aerogeneradores de los parques eólicos de forma que se reduzcan al máximo las colisiones de esta especie. Las conclusiones aparecen recogidas en la revista PLoS ONE.
El investigador de la Estación Biológica de Doñana del CSIC y delegado del organismo en Andalucía, Miguel Ferrer, que ha dirigido el estudio, señala: “Determinar y conocer estas rutas no sólo explica por qué algunas turbinas han provocado mayores colisiones y muertes de ejemplares que otras del mismo parque eólico, sino que también ofrece una valiosa herramienta para diseñar el emplazamiento de los nuevos parques eólicos”.
La investigación se ha realizado a través del estudio de corrientes predominantes en un túnel de viento en el que se instaló una maqueta a escala de la zona de estudio del parque eólico de Tarifa (Cádiz). Los resultados indican que los buitres leonados, en su paso a través de los parques eólicos, siguen unas rutas específicas determinadas por los vientos predominantes, que les ofrecen una menor resistencia para planear.
Dentro del túnel de viento se distribuyeron al azar penachos de lana cuyo movimiento quedó registrado en una cámara de video. Los ensayos con vientos en diferentes direcciones revelaron unas trayectorias preferentes para los penachos de lana, gracias a los cuales se diseñó el mapa de vuelo. Estas simulaciones se compararon luego con las direcciones de vuelo de los buitres leonados observadas en el campo y grabadas también con cámaras de video.
Según Ferrer, “el estudio confirma que existe una relación directa entre los índices de mortalidad de los buitres leonados por colisión con las aspas de los aerogeneradores y las condiciones del viento, la topografía del suelo y el propio comportamiento de vuelo”, ya que los buitres no se desplazan en un determinado territorio al azar, sino que buscan las corrientes de viento que les permiten planear más rápido y con un menor gasto energético.
El investigador del CSIC concluye que “el estudio podría resultar útil para determinar la localización menos peligrosa de los aerogeneradores en los parques eólicos, previamente a su instalación”, y añade: “el porcentaje de mortalidad no depende tanto de que los parques eólicos estén instalados en zonas de alto tránsito de aves, sino en que las turbinas coincidan o no con las rutas de vuelo de las diferentes especies”.
La investigación también ha contado con la participación de la Fundación Migres.
Manuela de Lucas, Miguel Ferrer, Guyonne F. E. Janss. Using Wind Tunnels to Predict Bird Mortality in Wind Farms: The Case of Griffon Vultures. PLoS ONE. DOI: 10.1371/journal.pone.0048092
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

