El periodismo científico en español es más divulgativo que el alemán
Un estudio de caso realizado en la Universidad de Córdoba analiza las diferencias en el discurso y el lenguaje empleado en las noticias científicas sobre el SARS-CoV-2 difundida entre marzo y junio de 2020 por los principales medios generalistas españoles y alemanes.
Fuente: Universidad de Córdoba
La pandemia de COVID19 provocada por el virus SarsCov2, desconocido hasta hace poco más un año, ha generado una cantidad ingente de noticias en medios de comunicación de todo el mundo. La prensa ha informado sobre la aparición y evolución de la enfermedad desde múltiples perspectivas, no sólo científica, pero la cobertura informativa, el tratamiento y el lenguaje utilizado en estos textos difiere en función del idioma empleado.
Profundizar en estas diferencias ha sido precisamente el objetivo de un estudio publicado en la revista colombiana Mutatis, Mutandis por el profesor Isidoro Ramírez Almansa, del Área de Traducción e Interpretación de la Universidad de Córdoba, en el que analiza las noticias científicas sobre la COVID19 publicadas en los principales medios generalistas españoles y alemanes entre marzo y junio de 2020, un periodo de incertidumbre en el que había una alta demanda de este tipo de informaciones.
El investigador, especializado en el ámbito de las traducciones de textos científico-técnicos y agroalimentarios, ha abordado el lenguaje y el discurso presentes en estas noticias científicas, y según una de las principales conclusiones del trabajo, los medios de comunicación españoles emplearon un tono más didáctico y divulgativo, frente al carácter más puramente informativo de los textos publicados por la prensa alemana.
«En España se intenta que la información sea más inteligible y adaptada al público», destaca Ramírez Almansa. Por ello, según subraya la propia investigación, realizada a partir de una selección de 30 noticias científicas -15 españolas, 15 alemanas-, la prensa española suele incluir menos citas textuales y los conceptos especializados suelen explicarse a través de metáforas o ejemplos, algo que el investigador achaca a dos hipótesis principales: «o bien la cultura científica en Alemania está más consolidada o bien allí se concibe el texto como un ejercicio de compresión activa, en el que el lector debe documentarse por sí mismo si lo estima oportuno».
En relación a las características léxico semánticas de las noticias en español, el investigador destaca «una mayor relación de igualdad entre escritor y lector». En castellano es más común el empleo de la primera persona, frases hechas, lenguaje coloquial o preguntas retóricas que apelan directamente e involucran al destinatario de la información, una serie de características que según el profesor están estrechamente relacionadas a la propia cultura del país.
Toda esta información, concluye el investigador, «nos da algunas pistas sobre cómo proceder a la hora de traducir este tipo de textos. Comprender cómo es la noticia científica y su idiosincrasia en diferentes idiomas nos ayuda a transmitir el mensaje respetando el estilo original».
En cuanto a las semejanzas entre ambos idiomas, la investigación subraya que en la redacción de las noticias entran en juego componentes ideológicos. «Nuestros resultados evidencian que estas informaciones han trascendido lo meramente lingüístico, entrando en juego otros elementos como la ideología», subraya Ramírez Almansa. Ciertas afirmaciones científicas empleadas en estos textos se han utilizado con el objetivo de apoyar o criticar actuaciones gubernamentales: «Algunas declaraciones de expertos se han aprovechado para beneficiar o desacreditara un determinado político en función de sus decisiones, quedando en evidencia la línea editorial del medio en la información científica».
Un ejemplo de ello, explica Ramírez Almansa, es el tratamiento que ha recibido el ex presidente Donald Trump y algunas de sus controvertidas declaraciones, «Algunos medios trataron el caso como una anécdota, un lapsus o un problema de comunicación, mientras que otros lo cubrieron con una perspectiva mucho más crítica», destaca el investigador.
Referencias:
Isidoro Ramírez Almansa. Análisis contrastivo (alemán-español) para la traducción del periodismo especializado en ciencia: las noticias de divulgación científica sobre coronavirus. VOL. 14 NÚM. 1. Mutatis, Mutandis. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v14n1a10.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


