VOLVER

Share

El primer análisis predictivo para personalizar el tratamiento de la apnea del sueño

Fuente: Sinc


03 de septiembre de 2015
Grupo de Medicina Respiratoria del IRB Lleida perteneciente al CIBERES que lidera el doctor Ferran Barbé. / CIBER

Grupo de Medicina Respiratoria del IRB Lleida perteneciente al CIBERES que lidera el doctor Ferran Barbé. / CIBER

La apnea del sueño –la interrupción repetida de la respiración durante el sueño debida a la falta de oxígeno– afecta aproximadamente a un 13% de los hombres y un 6% de las mujeres, y su prevalencia se ha incrementado en las últimas dos décadas paralelamente al aumento de la obesidad. Esta patología frecuentemente se relaciona con el riesgo de desarrollar hipertensión y enfermedad cardiovascular.

La investigación, publicada en la revista Journal of the American College of Cardiology y liderada por Ferran Barbé, investigador del Instituto de Investigación Biomédica de Lleida y director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), dependiente del Instituto de Salud Carlos III, ha utilizado por primera vez en el estudio de la apnea del sueño un modelo predictivo de respuesta al tratamiento (HIPARCO-Score), basado en el análisis específico de biomarcadores genéticos.

De esta forma, y a partir de una muestra de sangre, el médico puede determinar de forma precisa y personalizada si el paciente con hipertensión responderá adecuadamente al tratamiento con CPAP (un dispositivo que a través de una mascarilla insufla aire a presión en la vía aérea de la persona que lo usa), que es el que se utiliza de forma habitual en los pacientes con apnea del sueño.

El 80% de los pacientes con hipertensión de difícil control presentan apnea del sueño y el tratamiento con CPAP disminuye la presión arterial. De esta forma, el tratamiento con este aparato es una alternativa real y efectiva para el control en este grupo de pacientes. No obstante, el 30% de estos pacientes, a pesar de recibir el tratamiento con CPAP, no reducen sus cifras de tensión arterial.

La aplicación del HIPARCO-Score permitirá identificar el grupo de pacientes para los que este tratamiento supone una herramienta efectiva para la hipertensión de difícil control.

«Esta investigación puede tener un gran impacto en el tratamiento de la hipertensión en pacientes con apnea del sueño», explica Barbé, también jefe de Servicio de Neumología del Hospital Arnau de Vilanova de Lleida. «La aplicación de la medicina de precisión –continúa Barbé–, cuyos principales objetivos son dar el tratamiento correcto, en el momento correcto, a la persona correcta, contribuye al manejo personalizado del paciente hipertenso con la consiguiente reducción en el coste sanitario».

En este trabajo, han participado investigadores del CIBERES, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la Universidad de Chicago, el Hospital La Fe de Valencia, el Hospital Son Espases de Palma de Mallorca, el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, el Hospital Valme de Sevilla, el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, el Hospital 12 de Octubre de Madrid, el Consorcio Sanitario de Terrassa (Barcelona), el Hospital Marqués de Valdecilla de Santander y el Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres.

Referencia bibliográfica:

Ferrán Barbé et al. «Precision Medicine in Patients With Resistant Hypertension and Obstructive Sleep Apnea»J Am Coll Cardiol. 66(9):1023-1032. doi:10.1016/j.jacc.2015.06.1315 septiembre de 2015


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido