Premiado un proyecto del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada
Fuente: Universidad de Granada
El programa Ibermuseos, a través de su convocatoria “Conversaciones”, ha seleccionado el proyecto Guerrilla de Palabras: el oficio del/a palabrero/a del Instituto Universitario de Investigación de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, coordinado por Isidro López-Aparicio Pérez, profesor del departamento de Dibujo de la UGR. El Instituto se convierte así en la primera institución española que recibe esta ayuda.
Ibermuseos es una iniciativa de cooperación e integración de los países iberoamericanos para el fomento y la articulación de políticas públicas destinadas al área de museos y de la museología.
El objetivo de su convocatoria “Conversaciones” es centrar la mirada en las relaciones construidas entre los museos y sus comunidades. Constituye así un espacio para el diálogo y el intercambio en los distintos ámbitos de actuación de los museos, para reforzar la relación entre las instituciones públicas y privadas, pero también entre los profesionales del sector museístico iberoamericano. Pretende promover la protección y gestión del patrimonio, así como el intercambio de experiencias y conocimiento.
En esta convocatoria, Ibermuseos ha premiado sólo dos proyectos. El presentado por el Instituto de la UGR, es una iniciativa en colaboración con el Museo la Tertulia de Cali, en Colombia. Su punto de partida fue el Programa Culturas en Diálogo de la Red Museística de Lugo, que cuenta con la participación de diferentes museos españoles, americanos y europeos, desde el año 2000.
Su objetivo es establecer canales de diálogo entre las dos orillas, Cali y Lugo, para poner en valor la posición de la mujer en la resolución de los conflictos armados, preservando el patrimonio inmaterial, es decir, las voces femeninas que trabajan por la paz y mediando conflictos. Tratará de construir, junto con las comunidades y colectivos, un relato en femenino del proceso de paz colombiano y de reinserción de la mujer condenada. El proyecto se pondrá en práctica a través de un conjunto de acciones, como una intervención artística en Cali y en Lugo, un proyecto de intervención socio-educativa, además de una serie de talleres.
Los participantes son Isidro López-Aparicio, miembro del Instituto de la Paz y los conflictos, profesor de la Facultad de Bellas Artes y responsable del proyecto; Ana Lucía Llano Domínguez, directora del Museo La Tertulia de Cali; y Encarna Lago González, gerente de la Rede Museística Provincial de Lugo.
El equipo de trabajo en España está formado por Víctor Fraga Gayoso, psicólogo de Instituciones Penitenciarias; María Victoria Martínez Vérez, doctora en sociología por la Universidade da Coruña y profesora y tutora en la UNED; y Marián López Fernández-Cao, profesora titular y catedrática acreditada de Educación Artística de la Universidad Complutense de Madrid.
Del equipo de trabajo en Colombia, forman parte: Dora Inés Restrepo Patiño, vicerrectora académica y de investigaciones del Instituto Departamental de Bellas Artes en Cali; Dulima Hernández Pinzón, profesora en la Facultad de Artes Visuales y Aplicadas de Cali; Olga Lucía Olaya Parra, del Instituto Superior de Artes, Universidad de la Sabana.
Por último, las instituciones participantes son el Instituto de Investigación de la Paz de la UGR, la Red Museística de Lugo (Museo Provincial de Lugo, San Paio de narla, Museo Provincial del Mar y Pazo de Tor), el Museo la Tertulia de Cali, la Asociación Penitenciaria Concepción Arenal de Lugo, el Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali, la Universidad Complutense de Madrid a través de Grupo EARTDI e Instituto de Investigaciones Feministas.
El Comité de Especialistas, responsable de evaluar los proyectos, ha estado formado por Gabriela Santander, directora de Promoción y Circulación de la Memoria Social de la Subsecretaría de Memoria Social del Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador; Santiago Pérez Garci, director del Museo Nacional de la Estampa del Instituto Nacional de Bellas Artes de México; Teresa Mourão, directora del departamento de Museus, Conservação e Credenciação de la Direção-Geral do Património Cultural de Portugal; y Silvia Listur, técnica del Sistema Nacional de Museos de Uruguay.
El Instituto Universitario de Investigación de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada surgió a raíz de las inquietudes de un grupo de profesores de la Universidad de Granada que, procedentes de diversas disciplinas, tenían en común el deseo de profundizar en los estudios sobre la paz y los conflictos.
Contacto:
Isidro López-Aparicio Pérez
Departamento de Dibujo
Correo electrónico: isidro@ugr.es
Últimas publicaciones
La ciudadanía, la comunidad científica e instituciones andaluzas se han dado cita en este evento celebrado en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, donde se han presentado los resultados de los ocho proyectos que integran ‘Andalucía + Ciencia Ciudadana’ y otros de referencia regional. Esta iniciativa, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinada por la Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Una investigación liderada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla y con la colaboración de la University of Texas Medical Branch (UTMB, Texas, USA), pone de manifiesto la eficacia y seguridad de una nueva molécula antiviral de amplio espectro. Este trabajo surgió de la necesidad de identificar y desarrollar nuevas moléculas antivirales, dada la falta de alternativas terapéuticas para la gran mayoría de infecciones causadas por virus.
Sigue leyendoLa incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendo