El programa ‘Ingenios en ruta’ lleva la ciencia a los colegios
Fuente: Universidad de Córdoba
25 alumnos de 6º de Educación Primaria del Colegio Ferroviario han sido los primeros en disfrutar del programa ‘Ingenios en ruta’, diseñado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Córdoba y la del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 en el marco de la Semana de la Ciencia.
Durante algo más de una hora la investigadora de origen sirio del Departamento de Genética Lathife Ali ha explicado a los alumnos algunos de los conceptos claves de la mejora genética vegetal, ofreciéndoles la oportunidad de realizar un cruzamiento entre dos variedades de garbanzo y aclarando muchos de los falsos mitos sobre el proceso de la transgénesis en el ámbito agroalimentario.
El programa ‘Ingenios en ruta’ continuará a lo largo de las dos próximas semanas acercando otras charlas teatralizadas sobre investigación histórica, ingniería hidráulica y análisis sensorial en tecnología agroalimentaria
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

