VOLVER

Share

El próximo eclipse lunar ayudará a investigar los impactos en la Luna

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía / SINC


24 de septiembre de 2015
Eclipse de Luna similar al que ocurrirá el próximo 28 de septiembre. / IAA-CSIC

Eclipse de Luna similar al que ocurrirá el próximo 28 de septiembre. / IAA-CSIC

El próximo lunes 28, a partir de la 03:07 h (hora peninsular española), el disco de la Tierra interceptará la luz solar dirigida hacia la Luna y se producirá un eclipse lunar total, un fenómeno que produce un notable oscurecimiento de nuestro satélite.

Además de constituir un bello espectáculo astronómico, el eclipse permitirá realizar estudios científicos. Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y de la Universidad de Huelva observarán el fenómeno desde cinco observatorios para detectar impactos de fragmentos de cometas o asteroides en su superficie.

«Este eclipse nos ofrece una oportunidad muy especial para este tipo de estudios, ya que al oscurecerse la Luna podemos detectar destellos mucho más débiles que cuando observamos la parte nocturna lunar, y también podemos observar un área de la Luna mucho mayor que con los proyectos en marcha, como el que usa el software MIDAS», apunta José Luis Ortiz, investigador del IAA que ha coordinado las observaciones del próximo lunes.

«Además, este año y por estas fechas podremos observar colisiones debidas a lo que se llama el complejo táurido, que este año puede ser especialmente intenso, por lo que podríamos estudiar colisiones de fragmentos del cometa Encke o de un cometa progenitor mayor que Encke», añade Ortiz, cuyo grupo de investigación observará el fenómeno desde cinco enclaves distintos –Granada, Almería, La Palma, Sevilla y Toledo–, entre los que destaca el telescopio de 3,5 metros del Observatorio de Calar Alto. Además, emplearán técnicas diferentes y observarán tanto en el visible como en el infrarrojo cercano.

Estos impactos los producen, mayoritariamente, fragmentos de cometas y asteroides que giran alrededor del Sol y que técnicamente se conocen como meteoroides. La Tierra posee una atmósfera protectora que evita que la mayoría de los metoroides que impactan contra ella alcancen el suelo, pero la Luna carece de ese escudo y hasta los fragmentos más pequeños pueden chocar contra su superficie y producir un cráter.

Impactos fugaces

Como este tipo de impactos tiene lugar a velocidades de decenas de miles de kilómetros por hora, las rocas se funden y vaporizan instantáneamente en el punto de impacto. «Por eso no llamamos meteoritos a estas colisiones, ya que ese término implica que haya fragmentos», aclara José Luis Ortiz (IAA-CSIC). El choque produce una súbita elevación de la temperatura, que da lugar a un destello que se observa con telescopios en tierra y que presenta una duración media de una fracción de segundo.

Los resultados que se obtienen del análisis de estos destellos de impactos en la Luna permiten conocer la frecuencia con la que los meteoroides colisionan con la Tierra. El grupo del proyecto MIDAS detectó el 11 de septiembre de 2013 el impacto en la Luna más brillante observado, producido por una roca con la masa de un coche pequeño.

Las conclusiones de esta investigación señalaron que la frecuencia con la que se producen los impactos contra nuestro planeta de rocas de un tamaño similar a la que produjo el impacto podría ser hasta casi diez veces más alta de lo que pensaba gran parte de la comunidad científica.

Durante un eclipse lunar la Luna no se oculta del todo, sino que se oscurece considerablemente y se tiñe de rojo. Esta coloración se debe a que, pese a estar oculta por la tierra, la Luna recibe algo de luz solar refractada por la atmósfera terrestre. La luz que alcanza su superficie ha atravesado un largo camino a través de la atmósfera y está muy enrojecida, como ocurre en los atardeceres. Y, al igual que en los atardeceres, la coloración dependerá de las condiciones atmosféricas, de modo que nunca hay dos eclipses de Luna iguales. La cantidad y color de la luz que llega a la Luna durante la fase de la totalidad es especialmente sensible a la cantidad de partículas que haya en la estratosfera terrestre.

«Podremos determinar la cantidad de partículas con las observaciones del eclipse, tema que tiene interés por su gran influencia sobre el equilibrio energético de la atmósfera terrestre, que a su vez presenta una importante relación con el calentamiento global», apunta Ortiz (IAA-CSIC).

Los eclipses lunares son mucho más frecuentes que los solares y, a diferencia de estos, no es necesario usar ningún tipo de protección ocular para observarlos. El eclipse del próximo 28 de septiembre (madrugada del domingo al lunes) ocurrirá en diversas fases y a las siguientes horas. El primer contacto con la umbra (zona más oscura de la sombra) será a las 03:07h, el inicio de la  totalidad a las 04:11h, el máximo del eclipse a las 04:48h, el final de la totalidad a las 05:23h y el último contacto con la umbra a las 06:27h.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio demuestra la primera mejora significativa en dos décadas para tratar un subtipo de cáncer de hígado
España | 09 de enero de 2025

La revista The Lancet acaba de publicar los resultados de un ensayo clínico de fase III liderado por Josep Maria Llovet, del Clínic-IDIBAPS, en el que han participado 137 centros de todo el mundo y que supone el primer avance significativo en el tratamiento de pacientes con carcinoma hepatocelular en estadio intermedio en los últimos veinte años.

Sigue leyendo
Investigadores andaluces concluyen que los deportistas de trail tienen mayor riesgo de padecer cáncer de piel
Cádiz | 09 de enero de 2025

Este resultado es fruto de un trabajo de investigación, en el marco del Proyecto Soludable, sobre la incidencia de la radiación UV en participantes durante la prueba Ultra de Sierra Nevada 2023. Ha sido desarrollado por miembros del servicio de Dermatología y la unidad de Investigación del Hospital Universitario Costa del Sol, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz, la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga y el Centro Andaluz de Medicina del Deporte.

Sigue leyendo
Desarrollan un estudio para determinar la presencia de microplásticos y nanoplásticos en suero de pacientes infartados
Jaén | 09 de enero de 2025

Está financiado por el Instituto de Estudios Giennenses y es “pionero en su enfoque”, ya que persigue determinar si estos contaminantes pueden ser considerados como nuevos factores de riesgo en enfermedades cardiovasculares, pudiendo ayudar a desarrollar estrategias de prevención y tratamiento, así como a concienciar sobre los riesgos de los contaminantes ambientales

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido