VOLVER

Share

El proyecto CoVidAffect invita a la participación ciudadana para crear el mapa nacional del impacto psicológico del coronavirus

La Fundación Descubre se incorpora a esta iniciativa de la Universidad de Granada. De esta forma, apoyará al equipo científico en las tareas de divulgación y comunicación para animar a la población a registrar cómo se siente en la aplicación móvil y la web del proyecto.

Descubre CoVidAffect


España |
29 de abril de 2020

El proyecto CovidAffect invita a la participación ciudadana para crear el mapa nacional del impacto psicológico del coronavirus. La Fundación Descubre se incorpora a esta iniciativa de la Universidad de Granada para coordinar las tareas de divulgación del único estudio longitudinal que permite realizar múltiples registros para conocer la respuesta emocional de los participantes frente a hitos, noticias o algún acontecimiento concreto.

Interface de presentación de la app CoVidAffect.

El objetivo del proyecto es registrar en tiempo real el estado de ánimo de personas de todo el país durante el confinamiento. Para lograr esta participación, Descubre asesora al equipo de CoVidAffect en aspectos relacionados con la divulgación científica y, además, gestiona las redes sociales Facebook, Instagram y Twitter del proyecto, donde se comunican las últimas novedades, se recuerda a los participantes que pueden volver a registrar su estado de ánimo en cualquier momento del día a través de la aplicación móvil y la página web o se muestran los datos más relevantes de la semana, entre otras cuestiones. Todos los mensajes están dirigidos tanto a la ciudadanía como a las personas interesadas en participar registrando su estado de anímico.

Los proyectos de ciencia ciudadana son aquellos que incorporan a la ciudadanía en el proceso de investigación y cuya participación es determinante para obtener resultados. Aquellas personas que aportan información y se suman al proyecto sin necesidad de tener una formación especializada en un tema son científicos ciudadanos y su colaboración es esencial en iniciativas como CoVidAffect.

Para sumarse al proyecto, tan solo hay que pulsar el botón “participar” de la web o descargar la aplicación móvil y rellenar un cuestionario que se completa en menos de cinco minutos. La pregunta clave es “¿cómo te sientes ahora mismo?” y se podrá contestar varias veces al día. Con los datos recogidos, totalmente anónimos, se irá actualizando un mapa donde se visualiza estado general de la población en ese momento.

De momento, esta iniciativa de Ciencia Ciudadana cuenta con más de 8.000 registros de 44 provincias en España, datos que recogen desde el día 28 de marzo de 2020. Además, anima a la ciudadanía a seguir registrando su estado anímico para completar el mapa, que actualizan de manera pública y a tiempo real.

Ciencia ciudadana

Descubre también colabora con el grupo científico de CoVidAffect para desarrollar un kit de apoyo psicológico y contenidos. Por un lado, informarán de los avances y novedades del proyecto; y por otro lado, serán un escaparate del propósito de la iniciativa: recopilar y ofrecer, de forma pública y en tiempo real, datos sobre la evolución del estado anímico de la población española en la crisis sanitaria del Covid-19. Estos datos se actualizan a diario y están a disposición de la ciudadanía, organismos y otros grupos de investigación para su visualización y descarga.

Equipo de trabajo de CoVidAffect.

El kit estará compuesto por recursos dirigidos a las personas en confinamiento para ofrecer pautas y recomendaciones basadas en la evidencia científica que puedan ayudar a afrontar mejor los diferentes momentos de la crisis y sus consecuencias en el estado anímico de la población. El material estará disponible en el espacio web de la Fundación Descubre enmarcado dentro de la campaña #Cienciadesdecasa, un apartado donde se recopilan recursos para la divulgación científica y que cuenta con vídeos, imágenes, materiales didácticos, guías, exposiciones virtuales y publicaciones, entre otros.

CoVidAffect es un proyecto que acometen de forma voluntaria dos equipos de investigación del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) y el Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (CITIC) en la Universidad de Granada. Además, cuenta con la colaboración de la ciudadanía y el apoyo de la Fundación Descubre, financiada por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía.

Descubre CoVidAffect

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía.

Teléfono: 954 239 422

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Andalucía cuenta con la primera Oficina regional de Ciencia Ciudadana
Sevilla | 05 de febrero de 2025

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía +  ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.

Sigue leyendo
La lluvia reactiva Doñana: 300 mm de precipitaciones desde septiembre, una cifra que supera la media de la última década
Sevilla | 05 de febrero de 2025

La ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.

Sigue leyendo
Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido