VOLVER

Share

El proyecto europeo ‘Voices of Inmigrant Women’ presenta sus recomendaciones para la integración de mujeres migrantes

Un estudio de casos de éxito en la inclusión de mujeres migrantes, un plan de aprendizaje E-learning y un libro con recomendaciones políticas sobre migraciones, género e inclusión, son los principales resultados del proyecto Erasmus + coordinado por la Universidad Pablo de Olavide en colaboración con siete entidades europeas

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


Sevilla |
23 de septiembre de 2022

Profesionales que trabajan para mejorar la situación de las personas migrantes, responsables políticos en gestión migratoria, representantes del Tercer Sector, académicos e investigadoras del proyecto europeo ‘Voices of Inmigrant Women’ (VIW) han presentado en la Universidad Pablo de Olavide los resultados alcanzados por ocho entidades. El consorcio, coordinado por la UPO, ha trabajado dos años con el objetivo de lograr una sociedad más inclusiva a través de la comprensión del fenómeno migratorio desde una perspectiva internacional y de género.

Con financiación del programa Erasmus + de la Unión Europea, ‘Voices of Inmigrant Women’ ha desarrollado sus investigaciones con el fin de favorecer un sistema de educación superior inclusivo abordando el importante desafío social que representan las migraciones y, más específicamente, los flujos migratorios de mujeres en el contexto europeo actual. Con esta finalidad se han considerado tres aspectos relevantes: en primer lugar, la necesidad que existe a nivel transnacional por atender las causas y consecuencias de las migraciones, así como los procesos de integración e inclusión. En segundo lugar, la inexistencia de formaciones en materia de migraciones con perspectiva de género desde un enfoque interdisciplinar. Y, por último, el relevante papel que tienen las universidades tanto en investigación, como en formación y compromiso social.

Para ello, el proyecto VIW ha desarrollado tres resultados finales, presentados hoy por el equipo internacional, en los que analiza iniciativas de inclusión social de mujeres migrantes (Mapa de Estudios de Casos); trata de mejorar la formación de profesionales y agentes que trabajan sobre procesos migratorios con una perspectiva de género desde los Derechos Humanos (Plan de Aprendizaje E-learning); y orienta con claves prácticas a los responsables políticos en educación superior e integración de migrantes (Libro de Recomendaciones Políticas. Migraciones, Género e Inclusión desde una perspectiva Internacional).

Son los frutos de un trabajo interdisciplinar en el que han colaborado, junto a la Universidad Pablo de Olavide, el Institut de Recherche pour le Développement (Francia), la Università Degli Studi di Firenze (Italia), Pixel-Associazione (Italia), la European Public Law Organization (Grecia); Culturale Instituto Politecnico de Braganza (Portugal), la Fundación EMET Arcoiris (España) y Mirovni inštitut (Eslovenia).

Teresa Terrón, directora de ‘Voices of Inmigrant Women’ y profesora de la UPO, ha sido la encargada de presentar el proyecto en la primera sesión de la jornada, junto a Rosa Díaz, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad; Jesús Toronjo, director general de Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía; Mª Jesús Herrera, de la Organización Internacional para las Migraciones en España; y Ana Pellicer, de la Casa de América.


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido