VOLVER

Share

El proyecto internacional COVIDiSTRESS analizará el impacto psicológico del coronavirus en población

Este estudio, en el que participa la Universidad de Granada, analizará el impacto psicológico del coronavirus en la población y evalúa las principales variables o aspectos psicológicos que pueden verse afectados por la situación derivada del COVID-19, tales como el estrés, la soledad percibida, la confianza en gobiernos y otras instituciones, el grado de cumplimiento con las medidas de prevención o el grado de preocupación por las consecuencias de esta situación.


Granada |
15 de mayo de 2020

Un investigador de la Universidad de Granada (UGR) participa en un macroestudio internacional denominado COVIDiSTRESS, que analizará el impacto psicológico del coronavirus en la población. En este proyecto participan más de 100 investigadores/as de 50 países de todo el mundo, y la UGR es la única institución española que forma parte del mismo.

Tao Coll Martín, investigador del departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Facultad de Psicología, se ha sumado a este proyecto de investigación, que surgió de una publicación en un grupo de Facebook sobre investigación en psicología por parte de un profesor de la Universidad de Aarthus (Dinamarca), Andreas Lieberoth.

Tao Coll Martín, investigador del
Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada

“Este profesor hizo un llamamiento a científicos/as de todo el mundo para, en un tiempo record, poder elaborar, traducir y divulgar una encuesta sobre el impacto psicológico de la situación en la que nos encontramos derivada del coronavirus, y la UGR se sumó a este proyecto”, señala Coll.

La traducción al español de la encuesta se titula «¿Cómo está afectando el coronavirus a tu vida?», y evalúa las principales variables o aspectos psicológicos que pueden verse afectados por la situación derivada del COVID-19, tales como el estrés, la soledad percibida, la confianza en gobiernos y otras instituciones, el grado de cumplimiento con las medidas de prevención, el grado de preocupación por las consecuencias de esta situación, etc.

Más allá de los contenidos que evalúa, el investigador de la UGR señala que“lo que hace especial al estudio COVIDiSTRESS es la enorme velocidad de propagación que ha tenido, pues desde su lanzamiento el 30 de marzo llevamos alrededor de 115.000 participantes de 169  países distintos. Esto ha sido posible gracias al gran compromiso y empeño que hemos puesto más de 100 investigadores/as de más de 50 países de todo el mundo, logrando traducir la encuesta a 58 idiomas distintos y darle difusión”.

Aunque de momento la investigación continúa en una fase de recogida de datos, que los investigadores pretenden prolongar hasta finales de mayo, los autores tienen planeado enviar pronto los primeros informes de esta investigación, tanto a organismos científicos como a instituciones de la Unión Europea.

“Además, otro aspecto de gran atractivo del proyecto es que trabajamos en un marco denominado de ciencia abierta. Esto implica que base de datos con todas las respuestas (anónimas) a la encuesta está públicamente disponible en su totalidad para que cualquier investigador/a, miembro u organismo interesado pueda llevar a cabo sus propios análisis y, de este modo, se pueda maximizar la utilidad de este trabajo”, señala Tao Coll.


Share

Últimas publicaciones

Activar una vía de defensa mitocondrial revierte el daño celular en modelos de encefalopatía
Sevilla | 08 de julio de 2025

El grupo de investigación ‘Desarrollo y enfermedades musculares’ del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo logra corregir alteraciones fisiopatológicas en modelos celulares de esta grave enfermedad neurodegenerativa mediante una combinación de compuestos comerciales.

Sigue leyendo
Un estudio de la UCO señala que el turista que realiza ‘free tours’ es una mujer universitaria de renta media
Córdoba | 08 de julio de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba explora el perfil sociodemográfico de las personas atraídas por estas populares rutas, caracterizadas por no disponer de una tarifa fija establecida, y analiza las motivaciones que les impulsan a participar en ellas. En cuanto a las principales motivaciones que llevan a los turistas a optar por este tipo de experiencias, el trabajo destaca la posibilidad de conocer barrios históricos, el propio recorrido y la amabilidad del guía.

Sigue leyendo
Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido