VOLVER

Share

El proyecto ‘Marca Pueblo’ implica a los agentes económicos y sociales en la innovación tecnológica para lograr un desarrollo sostenible con recursos propios

La Universidad de Almería pondrá en marcha con los ayuntamientos de Alcóntar, Almócita, Líjar, Lubrín, Olula de Castro, Purchena y Serón este proyecto piloto, que pretende implicar a los agentes económicos y sociales en la innovación tecnológica para aspirar a un desarrollo sostenible explotando racionalmente los recursos de cada municipio. Todos ellos tienen en común estar situados en áreas de montaña, tener escasa población, alto grado de envejecimiento, bajo índice de natalidad, elevada tasa migratoria y reducida diversificación productiva.

 

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
30 de enero de 2020

Un grupo de profesores de Economía de la Universidad de Almería, encabezado por Jaime de Pablo, ha seleccionado a siete municipios de la provincia para participar en un proyecto piloto denominado ‘Marca Pueblo’. El objetivo de este proyecto es implicar a los agentes económicos y sociales en la innovación tecnológica para aspirar a un desarrollo sostenible explotando racionalmente los recursos de cada municipio. El proyecto que tiene una duración prevista de 12 meses, se prolongará hasta el 31 de enero de 2021.

Los municipios seleccionados han sido Alcóntar, Almócita, Líjar, Lubrín, Olula de Castro, Purchena y Serón. Todos ellos tienen en común estar situados en áreas de montaña, tener escasa población, alto grado de envejecimiento, bajo índice de natalidad, elevada tasa migratoria y reducida diversificación productiva.

Alcaldes de los ayuntamientos de Alcóntar, Almócita, Líjar, Lubrín, Olula de Castro, Purchena y Serón, participantes en este proyecto.

El pasado martes 28 de enero se ha firmado el convenio, una convocatoria Transfiere 2019, para la puesta en marcha de este proyecto. El rector de la UAL, Carmelo Rodríguez, ha firmado el mismo junto a los alcaldes Antonio Ramón Salas, de Alcóntar, Francisco García, de Almócita, Sergio Sánchez, de Líjar, Domingo Ramón Ramos, de Lubrín, Cristian Quero, de Olula de Castro, Juan Miguel Tortosa, de Purchena y Juan Antonio Lorenzo de Serón. El rector se ha interesado por la situación de estos pueblos que a pesar de su encanto y desarrollo tienen problemas de despoblación y desempleo.

Todos los alcaldes apuestan con este convenio para buscar un futuro mejor a sus municipios. Mientras Almócita, Líjar y Olula de Castro están centrados en impulsar el turismo rural, otras localidades como Alcóntar y Serón lo hacen en la industria cárnica, en concreto en el curado del jamón. Por su parte, Lubrín elabora productos tradicionales de gran calidad con tecnología moderna, y Purchena es un claro ejemplo de apuesta por la economía social. Gracias a este esfuerzo realizado por reinventarse estos siete municipios han logrado contener la despoblación y crear puestos de trabajo.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido