VOLVER

Share

El proyecto ‘Marca Pueblo’ implica a los agentes económicos y sociales en la innovación tecnológica para lograr un desarrollo sostenible con recursos propios

La Universidad de Almería pondrá en marcha con los ayuntamientos de Alcóntar, Almócita, Líjar, Lubrín, Olula de Castro, Purchena y Serón este proyecto piloto, que pretende implicar a los agentes económicos y sociales en la innovación tecnológica para aspirar a un desarrollo sostenible explotando racionalmente los recursos de cada municipio. Todos ellos tienen en común estar situados en áreas de montaña, tener escasa población, alto grado de envejecimiento, bajo índice de natalidad, elevada tasa migratoria y reducida diversificación productiva.

 

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
30 de enero de 2020

Un grupo de profesores de Economía de la Universidad de Almería, encabezado por Jaime de Pablo, ha seleccionado a siete municipios de la provincia para participar en un proyecto piloto denominado ‘Marca Pueblo’. El objetivo de este proyecto es implicar a los agentes económicos y sociales en la innovación tecnológica para aspirar a un desarrollo sostenible explotando racionalmente los recursos de cada municipio. El proyecto que tiene una duración prevista de 12 meses, se prolongará hasta el 31 de enero de 2021.

Los municipios seleccionados han sido Alcóntar, Almócita, Líjar, Lubrín, Olula de Castro, Purchena y Serón. Todos ellos tienen en común estar situados en áreas de montaña, tener escasa población, alto grado de envejecimiento, bajo índice de natalidad, elevada tasa migratoria y reducida diversificación productiva.

Alcaldes de los ayuntamientos de Alcóntar, Almócita, Líjar, Lubrín, Olula de Castro, Purchena y Serón, participantes en este proyecto.

El pasado martes 28 de enero se ha firmado el convenio, una convocatoria Transfiere 2019, para la puesta en marcha de este proyecto. El rector de la UAL, Carmelo Rodríguez, ha firmado el mismo junto a los alcaldes Antonio Ramón Salas, de Alcóntar, Francisco García, de Almócita, Sergio Sánchez, de Líjar, Domingo Ramón Ramos, de Lubrín, Cristian Quero, de Olula de Castro, Juan Miguel Tortosa, de Purchena y Juan Antonio Lorenzo de Serón. El rector se ha interesado por la situación de estos pueblos que a pesar de su encanto y desarrollo tienen problemas de despoblación y desempleo.

Todos los alcaldes apuestan con este convenio para buscar un futuro mejor a sus municipios. Mientras Almócita, Líjar y Olula de Castro están centrados en impulsar el turismo rural, otras localidades como Alcóntar y Serón lo hacen en la industria cárnica, en concreto en el curado del jamón. Por su parte, Lubrín elabora productos tradicionales de gran calidad con tecnología moderna, y Purchena es un claro ejemplo de apuesta por la economía social. Gracias a este esfuerzo realizado por reinventarse estos siete municipios han logrado contener la despoblación y crear puestos de trabajo.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido