El proyecto ‘Marca Pueblo’ implica a los agentes económicos y sociales en la innovación tecnológica para lograr un desarrollo sostenible con recursos propios
La Universidad de Almería pondrá en marcha con los ayuntamientos de Alcóntar, Almócita, Líjar, Lubrín, Olula de Castro, Purchena y Serón este proyecto piloto, que pretende implicar a los agentes económicos y sociales en la innovación tecnológica para aspirar a un desarrollo sostenible explotando racionalmente los recursos de cada municipio. Todos ellos tienen en común estar situados en áreas de montaña, tener escasa población, alto grado de envejecimiento, bajo índice de natalidad, elevada tasa migratoria y reducida diversificación productiva.
Fuente: Universidad de Almería
Un grupo de profesores de Economía de la Universidad de Almería, encabezado por Jaime de Pablo, ha seleccionado a siete municipios de la provincia para participar en un proyecto piloto denominado ‘Marca Pueblo’. El objetivo de este proyecto es implicar a los agentes económicos y sociales en la innovación tecnológica para aspirar a un desarrollo sostenible explotando racionalmente los recursos de cada municipio. El proyecto que tiene una duración prevista de 12 meses, se prolongará hasta el 31 de enero de 2021.
Los municipios seleccionados han sido Alcóntar, Almócita, Líjar, Lubrín, Olula de Castro, Purchena y Serón. Todos ellos tienen en común estar situados en áreas de montaña, tener escasa población, alto grado de envejecimiento, bajo índice de natalidad, elevada tasa migratoria y reducida diversificación productiva.

Alcaldes de los ayuntamientos de Alcóntar, Almócita, Líjar, Lubrín, Olula de Castro, Purchena y Serón, participantes en este proyecto.
El pasado martes 28 de enero se ha firmado el convenio, una convocatoria Transfiere 2019, para la puesta en marcha de este proyecto. El rector de la UAL, Carmelo Rodríguez, ha firmado el mismo junto a los alcaldes Antonio Ramón Salas, de Alcóntar, Francisco García, de Almócita, Sergio Sánchez, de Líjar, Domingo Ramón Ramos, de Lubrín, Cristian Quero, de Olula de Castro, Juan Miguel Tortosa, de Purchena y Juan Antonio Lorenzo de Serón. El rector se ha interesado por la situación de estos pueblos que a pesar de su encanto y desarrollo tienen problemas de despoblación y desempleo.
Todos los alcaldes apuestan con este convenio para buscar un futuro mejor a sus municipios. Mientras Almócita, Líjar y Olula de Castro están centrados en impulsar el turismo rural, otras localidades como Alcóntar y Serón lo hacen en la industria cárnica, en concreto en el curado del jamón. Por su parte, Lubrín elabora productos tradicionales de gran calidad con tecnología moderna, y Purchena es un claro ejemplo de apuesta por la economía social. Gracias a este esfuerzo realizado por reinventarse estos siete municipios han logrado contener la despoblación y crear puestos de trabajo.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.
Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.
Sigue leyendoLas empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.
Sigue leyendo