El Proyecto Roatán se pone a punto en la costa tropical granadina
Fuente: Universidad de Córdoba
Una hora han estado hoy bajo el agua los integrantes del Proyecto Roatán, dirigido por el profesor de la Universidad de Córdoba Alberto Redondo e integrado por los estudiantes de 4º de Biología Alejandro Parras, Elena Rodríguez, Daniel Ortega y Alejandro Roldán y el instructor Vicente Víbora. El objetivo de la jornada de buceo en la Playa de la Herradura (Almuñécar, Granada) era iniciar la puesta a punto de los equipos que el grupo utilizará para grabar los fondos marinos de una de las mayores reservas naturales: la Isla de Roatán (Honduras) entre el 20 y el 30 de junio.
Tras emplear casi una hora en los trabajos previos que requiere cualquier inmersión –elección del lugar exacto, asignación de tareas en el equipo, chequeo de material y repaso de las medidas básicas de seguridad- el grupo se ha sumergido para grabar una parcela de 10 metros cuadrados de fondo marino delimitada previamente. Durante el tiempo que han pasado bajo el agua, los estudiantes han tomado más de 500 imágenes que servirán de base a la recreación en 3D del fondo marino y toda la biodiversidad que se esconde en este paraje de la costa tropical de la provincia de Granada.
Esta técnica, utilizada en recreaciones virtuales del patrimonio arquitectónico, presenta especiales dificultades en el caso de los fondos marinos, ya que, al margen de la diferencia del medio acuático, los fondos presentan irregularidades en las formas y detalles de las diferentes especies cuya reproducción resulta fundamental si se quiere que el material final pueda tener el uso científico y divulgativo que se requiere.
El Proyecto Roatán ha sido diseñado por el profesor Alberto Redondo dentro de la asignatura Zoología Aplicada, impartida en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba, y servirán para grabar y recrear los fondos de la Isla de Roatán gracias al trabajo del equipo y a la colaboración del Club de Buceo Córdoba, el Instituto de Turismo de Honduras y la Universidad Tecnológica de Honduras.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.




