VOLVER

Share

El proyecto Vertedero 4.0 lanza un software para transformar los desechos orgánicos en compost

Este proyecto, liderado por el clúster onTech Innovation en colaboración con Tecnara y desarrollado por la Universidad de Córdoba a través del grupo BIOSAHE, Ciconia, Polux, EWM y Tecnara, se inspira en los valores de la economía circular y tiene como objetivo avanzar hacia el denominado ‘residuo 0’ a través de la transformación de desechos en subproductos de alto valor añadido para el mercado. En concreto, este nuevo sistema que integra tecnologías de tratamiento masivo de datos es capaz de reducir hasta en un 80% de la materia orgánica que recoge y convertirla en compost para su uso como fertilizante. 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
13 de marzo de 2023

El proyecto de investigación Vertedero 4.0 ha generado un nuevo software capaz de transformar los desechos orgánicos en compost. El sistema, basado en la digitalización de los procesos de tratamiento de residuos, permite reducir hasta en un 80% la materia orgánica que recoge y convertirla en material de compostaje para su reutilización como fertilizante local mediante acuerdos con comercializadoras.

Concretamente, la nueva metodología ha sido realizada con equipos denominados ‘WasteMaster’, un tipo de tecnología que permite reducir en poco tiempo el desecho orgánico. Además, el sistema integra sensores avanzados, que monitorizan las fases más relevantes del proceso, y un sistema de tratamiento masivo de datos que permite informar a los usuarios relacionados con la explotación de la máquina a lo largo de todo el proceso.

vertedero 4.0

Imagen de algunos de los integrantes del proyecto de investigación.

El proyecto, liderado por el clúster onTech Innovation en colaboración con Tecnara y desarrollado por la Universidad de Córdoba a través del grupo BIOSAHE, Ciconia, Polux, EWM y Tecnara, se inspira en los valores de la economía circular y tiene como objetivo avanzar hacia el denominado ‘residuo 0’ a través de la transformación de desechos en subproductos de alto valor añadido para el mercado.

La iniciativa persigue así rentabilizar, económica, ambiental y socialmente, la gestión de residuos orgánicos en comunidades rurales y urbanas, especialmente en PYMES, creando una red descentralizada de tratamiento sostenible de los residuos orgánicos.

Este nuevo software, según señalan desde el clúster, se traducirá en “una mejora en la eficiencia en los costes, mitigando el impacto ambiental en toda la extensión de la cadena de valor”. Además, permitirá “la creación de puestos de trabajo de calidad y la posibilidad de aplicar el potencial comercial del producto final en el mismo lugar donde se genera el residuo”.

La iniciativa está financiada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, dentro de la última convocatoria de ayudas para Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEIs).


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido