El proyecto Vertedero 4.0 lanza un software para transformar los desechos orgánicos en compost
Este proyecto, liderado por el clúster onTech Innovation en colaboración con Tecnara y desarrollado por la Universidad de Córdoba a través del grupo BIOSAHE, Ciconia, Polux, EWM y Tecnara, se inspira en los valores de la economía circular y tiene como objetivo avanzar hacia el denominado ‘residuo 0’ a través de la transformación de desechos en subproductos de alto valor añadido para el mercado. En concreto, este nuevo sistema que integra tecnologías de tratamiento masivo de datos es capaz de reducir hasta en un 80% de la materia orgánica que recoge y convertirla en compost para su uso como fertilizante.
Fuente: Universidad de Córdoba
El proyecto de investigación Vertedero 4.0 ha generado un nuevo software capaz de transformar los desechos orgánicos en compost. El sistema, basado en la digitalización de los procesos de tratamiento de residuos, permite reducir hasta en un 80% la materia orgánica que recoge y convertirla en material de compostaje para su reutilización como fertilizante local mediante acuerdos con comercializadoras.
Concretamente, la nueva metodología ha sido realizada con equipos denominados ‘WasteMaster’, un tipo de tecnología que permite reducir en poco tiempo el desecho orgánico. Además, el sistema integra sensores avanzados, que monitorizan las fases más relevantes del proceso, y un sistema de tratamiento masivo de datos que permite informar a los usuarios relacionados con la explotación de la máquina a lo largo de todo el proceso.

Imagen de algunos de los integrantes del proyecto de investigación.
El proyecto, liderado por el clúster onTech Innovation en colaboración con Tecnara y desarrollado por la Universidad de Córdoba a través del grupo BIOSAHE, Ciconia, Polux, EWM y Tecnara, se inspira en los valores de la economía circular y tiene como objetivo avanzar hacia el denominado ‘residuo 0’ a través de la transformación de desechos en subproductos de alto valor añadido para el mercado.
La iniciativa persigue así rentabilizar, económica, ambiental y socialmente, la gestión de residuos orgánicos en comunidades rurales y urbanas, especialmente en PYMES, creando una red descentralizada de tratamiento sostenible de los residuos orgánicos.
Este nuevo software, según señalan desde el clúster, se traducirá en “una mejora en la eficiencia en los costes, mitigando el impacto ambiental en toda la extensión de la cadena de valor”. Además, permitirá “la creación de puestos de trabajo de calidad y la posibilidad de aplicar el potencial comercial del producto final en el mismo lugar donde se genera el residuo”.
La iniciativa está financiada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, dentro de la última convocatoria de ayudas para Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEIs).
Últimas publicaciones
Investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea 'La Mayora', en Málaga, han combinado estos dos compuestos naturales para crear un material que actúa como barrera frente a la humedad y el oxígeno, y mejora la conservación de los alimentos incluso con cantidades muy bajas de cera. El estudio aporta conocimientos útiles para avanzar en el diseño de envases más respetuosos con el medio ambiente.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha medido por primera vez esta actividad en extractos de la microalga Coccomyxa onubensis (C. onubensis). Los resultados de este estudio, probados in vitro, confirman además que la adición de hierro a cultivos de este microorganismo potencia la función de sus extractos para disminuir la inflamación.
Con origen en el antiguo Gabinete de Historia Natural que fundó el catedrático y naturalista Antonio Machado y Núñez, abuelo del poeta, estos especímenes ya pueden consultarse en la web de Patrimonio de la US, tras un exhaustivo proceso de documentación. La colección se encuentra actualmente depositada en la Facultad de Biología, y aunque no está abierta al público, sí puede ser consultada en el portal web de Patrimonio de la Universidad de Sevilla.
Sigue leyendo