VOLVER

Share

EL RICINO COMO FUENTE DE NUEVOS BIOLUBRICANTES


29 de octubre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Rocío Gómez Rodríguez

 

Investigadores almerienses, liderados por el doctor Federico García Maroto, participan en un macroproyecto orientado a la producción de nuevos biolubricantes a partir de la planta de ricino y destinados a la industria del motor. Dicha investigación está coordinada por el doctor Rafael Garcés del Instituto de la Grasa de Sevilla, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

 

Desarrollo de nuevas variedades de ricino y sus aceites es el título del subproyecto en el que participan los investigadores almerienses junto a las Universidades de Málaga y Sevilla, el Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba y el propio Instituto de la Grasa. La base de este estudio, consiste en mejorar genéticamente las plantas de ricino y utilizarlas como factoría para la producción de aceites biolubricantes.

 

García Maroto (derecha), junto a su equipo de investigaciónLa elección de la planta de ricino para el desarrollo de este proyecto responde a que, a pesar de ser considerada tradicionalmente como problemática debido a su contenido en ricino, uno de los venenos más potentes que se conocen, esta peculiaridad le aporta una ventaja. Y es que, los aceite derivados de su producción quedan automáticamente desligados de la industria alimentaria para consumo humano. Esto evita problemas, tales como el ocurrido con el aceite de colza, donde el accidente se debió a una mezcla de aceites de consumo humano con aceites de carácter industrial.

 

Bioingeniería, un sin fin de posibilidades

 

Los investigadores almerienses, liderados por el doctor Federico García Maroto, participan en el estudio a través de la clonación y caracterización de una serie de genes. Dichos genes son los responsables de sintetizar los lípidos que resultan útiles para la obtención de plantas transgénicas de ricino que produzcan aceites con el perfil de ácidos grasos adecuado para su utilización como lubricante. Concretamente, se deseaba obtener un aceite con mayor concentración en ácidos grasos moninsaturados (oleico y palmitoleico), que son los compuestos requeridos para catalogar un aceite como biolubricante.

 

Otro de los objetivos a alcanzar por el equipo de García Maroto, se orientó a la identificación y caracterización de secuencias génicas reguladoras específicas, denominadas promotores, que dirijan la expresión de dichos genes a las semillas de las plantas transgénicas de ricino. Un promotor es una porción concreta del gen responsable de que el producto deseado se produzca o acumule en un determinado tejido u órgano. En el caso del ricino, se persigue que la modificación de los ácidos grasos se acumule en la semilla sin afectar a otras partes de la planta, evitando de esta forma efectos agronómicos negativos. “Es muy importante, en ingeniería genética, no sólo conseguir determinados productos sino que se obtengan en el lugar precisado o identificado como más idóneo”, asegura el responsable de este estudio.

 

Detalle de la planta y las semillas de ricinoUna vez han conseguido aislar y clonar los promotores deseados, se está comprobando –con buenos resultados– su comportamiento en plantas de tabaco. La utilización de esta especie para validar el método desarrollado, responde a que éstas suponen un sistema modelo utilizado tradicionalmente. 

 

Por último, el equipo de científicos pretende poner a punto una técnica de introducción de genes en ricino que resulte eficiente y reproducible. Esto no es tarea fácil, ya que, según explica Federico García “el ricino se considerada una especie recalcitrante, es decir, al introducirle los genes éstas se comportan de forma muy errática. Además, la  eficiencia de la transformación es muy baja, por lo que los sistemas que desarrollemos deben estar optimizados al máximo con el fin de obtener un número suficiente de plantas transgénicas que nos permitan realizar la investigación de forma adecuada”.

 

Otra vertiente del proyecto corre a cargo del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba y tiene como objetivo la mejora agronómica de las plantas de ricino. La intención reside en obtener variedades adaptadas a las condiciones de cultivo presentes en España y que éstas posean un alto nivel de rendimiento de aceite de elevada calidad para lubricantes. Este estudio, que se inició aproximadamente hace dos años, es financiado por el antiguo Ministerio de Educación y Ciencia y recibirá 157.139 euros para el desarrollo de este subproyecto en los próximos dos años, por lo que, a día de hoy los expertos se encuentran aún desarrollando las técnicas de transformación.

 

Un macroproyecto nacional

 

El estudio forma parte de un macroproyecto a nivel nacional dirigido a la generación de lubricantes amigables con el medio ambiente a partir de aceites vegetales de última generación y aditivos biodegradables, seleccionados por sus óptimas prestaciones para cada uso y que presenten una buena relación rendimiento/costo. En él participan cinco universidades –la Universidad de Santiago, Málaga, Sevilla, Huelva y Almería- y siete empresas de capital privado- Verkol SA, Limagrain Ibérica, Compañía Oleicola de Refinación y Envasado S.A, Agria Hispania S.A, Abamotor Energía S.L, Gamesa Corporación Tecnológica y la Fundación Tekniker – cuyas actividades están relacionadas con la industria del motor.

 

La labor que desempeñan estas empresas consiste en el estudio de la eficacia de los biolubricantes que les proporcionan los investigadores, para lo que disponen del material y maquinaria necesaria para ello. Por ejemplo, se está probando su utilidad en el funcionamiento de distintos aerogeneradores.

 

 

Descargue las imágenes de esta noticia en:

Equipo investigador

Planta de ricino

 

Más información:

 

Federico García Maroto

Tel.: 950 015 033

E-mail: fgmaroto@ual.es

 

Página oficial del Biovesin


Share

Últimas publicaciones

Navidad con ciencia en Andalucía
Andalucía | 20 de diciembre de 2024

Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?

Sigue leyendo
Descubre aprueba el Plan de Actuación 2025, que impulsa la comunicación social de la innovación y el fortalecimiento del ecosistema andaluz de la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 18 de diciembre de 2024

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido el Patronato celebrado en Sevilla. El Plan prevé el fomento además de la divulgación en el ámbito de la emergencia, la seguridad y la defensa, al tiempo que comenzarán los trabajos para la divulgación del trío de eclipses solares previstos en la Península para 2026, 2027 y 2028. La Fundación ha celebrado previamente el acto de reconocimiento de las personas y entidades Colaboradoras Extraordinarias de Descubre.

Sigue leyendo
Fundación Descubre, la Universidad de Granada y la Embajada de España en Mauritania organizan una expedición matemática a las ciudades de las caravanas
Internacional | 16 de diciembre de 2024

Durante doce días, y con la financiación de la Embajada de España en Mauritania, Álvaro Martínez Sevilla, director científico del proyecto Paseos Matemáticos, en colaboración con el profesor del Departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada Sergio Alonso, han recorrido las principales localidades que forman esta ruta para recabar información que les permita realizar un estudio matemático geométrico de la arquitectura y decoración local. Con todo el material recopilado, elaborarán la nueva exposición ‘Paseos Matemáticos Al Ándalus y la ruta de las caravanas’ que se inaugurará en 2025 en la capital mauritana y recorrerá también varias ciudades andaluzas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido