El satélite PAZ permite evaluar la deformación en La Palma
En el caso de La Palma, se dispone una serie histórica de productos científicos de PAZ adquiridos antes de la erupción (que comenzó el pasado 19 de septiembre). Estos datos, junto con nuevas adquisiciones en los días de la erupción y cuando haya finalizado, permitirán medir las deformaciones en el terreno sufridas en la isla.
Fuente: Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA)
Una de las aplicaciones de PAZ que está siendo explorada por los usuarios científicos de PAZ-Ciencia, es la evaluación de la deformación de terreno provocada por la actividad volcánica.
El objetivo perseguido por instituciones como el IGN (Instituto Geográfico Nacional) en España o el USGS (US Geological Survey) en Estados Unidos, es el de demostrar la viabilidad de los productos radar para desarrollar herramientas de alarma temprana en caso de riesgo volcánico, así como de apoyo en emergencias.
Es por ello que actualmente existen varios usasexguide proyectos científicos en marcha, que se basan en productos adquiridos en zonas de riesgo o actividad volcánica, como son Kilauea o Yellowstone en EEUU y La Palma, El Hierro, Tenerife y Lanzarote en España.
En el caso de La Palma, se dispone una serie histórica de productos científicos de PAZ adquiridos antes de la erupción (que comenzó el pasado 19 de septiembre). Estos datos, junto con nuevas adquisiciones en los días de la erupción y cuando haya finalizado, permitirán medir las deformaciones en el terreno sufridas en la isla.
El primer interferograma generado por el equipo de PAZ-Ciencia de INTA, usando SNAP, se ha calculado a partir de dos imágenes adquiridas los días 25/08/2021 y el 16/09/2021, en modo Stripmap, polarización VV, órbita descendente.
El día 16 la isla ya sufría una elevada actividad sísmica, por lo que es posible medir los desplazamientos en terreno y estructuras. El interferograma muestra la deformación en forma de circunferencias alrededor del volcán al suroeste de la isla de La Palma. Cuanto más juntas aparecen las franjas mayor será la deformación experimentada por el terreno.
Últimas publicaciones
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendo

