El satélite PAZ permite evaluar la deformación en La Palma
En el caso de La Palma, se dispone una serie histórica de productos científicos de PAZ adquiridos antes de la erupción (que comenzó el pasado 19 de septiembre). Estos datos, junto con nuevas adquisiciones en los días de la erupción y cuando haya finalizado, permitirán medir las deformaciones en el terreno sufridas en la isla.
Fuente: Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA)
Una de las aplicaciones de PAZ que está siendo explorada por los usuarios científicos de PAZ-Ciencia, es la evaluación de la deformación de terreno provocada por la actividad volcánica.
El objetivo perseguido por instituciones como el IGN (Instituto Geográfico Nacional) en España o el USGS (US Geological Survey) en Estados Unidos, es el de demostrar la viabilidad de los productos radar para desarrollar herramientas de alarma temprana en caso de riesgo volcánico, así como de apoyo en emergencias.
Es por ello que actualmente existen varios usasexguide proyectos científicos en marcha, que se basan en productos adquiridos en zonas de riesgo o actividad volcánica, como son Kilauea o Yellowstone en EEUU y La Palma, El Hierro, Tenerife y Lanzarote en España.
En el caso de La Palma, se dispone una serie histórica de productos científicos de PAZ adquiridos antes de la erupción (que comenzó el pasado 19 de septiembre). Estos datos, junto con nuevas adquisiciones en los días de la erupción y cuando haya finalizado, permitirán medir las deformaciones en el terreno sufridas en la isla.
El primer interferograma generado por el equipo de PAZ-Ciencia de INTA, usando SNAP, se ha calculado a partir de dos imágenes adquiridas los días 25/08/2021 y el 16/09/2021, en modo Stripmap, polarización VV, órbita descendente.
El día 16 la isla ya sufría una elevada actividad sísmica, por lo que es posible medir los desplazamientos en terreno y estructuras. El interferograma muestra la deformación en forma de circunferencias alrededor del volcán al suroeste de la isla de La Palma. Cuanto más juntas aparecen las franjas mayor será la deformación experimentada por el terreno.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.



