VOLVER

Share

El suelo de cultivo retiene más agua si se evita el laboreo

Un estudio de la Universidad de Córdoba y el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica demuestra que la siembra directa en secano es más efectiva hidrológicamente.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
25 de febrero de 2021

La comprensión del funcionamiento hidrológico de los suelos de secano bajo sistemas de manejo de conservación es clave para explicar su desempeño agronómico y sus posibilidades de adaptación y mitigación del cambio climático.

Imagen del campo demostrativo del estudio.

Con el objetivo de avanzar en ese conocimiento, un equipo de investigación formado por los investigadores Karl Vanderlinden, Aura Pedrera‐Parrilla y Francisco Perea del IFAPA de la Junta de Andalucía; el agrónomo Gonzalo Martínez del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Córdoba y Antonio Espejo‐Pérez y Juan Vicente Giráldez de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía han publicado un estudio que revela aspectos del funcionamiento hidrológico de un vertisol (suelo con alta cantidad de arcillas) bajo cultivo en secano, que permiten explicar la razón del mayor rendimiento obtenido bajo siembra directa frente al laboreo tradicional en condiciones de escasez de agua.

La comparación de las curvas de retención de agua en el suelo (la “huella dactilar hidrológica” de cada suelo) para ambos sistemas de manejo indica una mayor retención en siembra directa en el estado húmedo, con contenidos de agua superiores a 0.25 kg/kg. Aunque, en ocasiones se ha asociado con una mayor “capacidad de almacenamiento de agua”, estas diferencias en la retención no explican los efectos del manejo sobre el rendimiento, dado que este intervalo de humedad del suelo solamente se observa durante los días posteriores a lluvias cuantiosas. Se relaciona más bien con la mayor capacidad de infiltración del suelo bajo siembra directa.

En el estado más seco, con contenidos de agua entre 0.15 y 0.20 kg/kg, también se evidencia un intervalo en el que hay mayor retención en siembra directa, se trata del intervalo de humedad que coincide con estados muy secos del suelo, cercano al punto de marchitez. La diferencia en retención de agua observada entre ambos sistemas de manejo puede tener consecuencias para el suministro de agua al cultivo bajo condiciones de escasez hídrica, prolongando de esta manera el ciclo vegetativo del cultivo bajo siembra directa frente al sistema de laboreo tradicional. Estudios recientes, asocian los tamaños de poros que intervienen en la retención de agua en este intervalo de humedad del suelo con una mayor cantidad de materia orgánica, que incrementa la retención de agua en el suelo.

Con este trabajo, que se llevó a cabo en un ensayo comparativo de distintos sistemas de manejo de suelo, ubicado en la finca Tomejil (Carmona) del Centro IFAPA “Las Torres”, se obtuvieron resultados, a partir de medidas en campo y en laboratorio, que demuestran los efectos del manejo del suelo sobre la capacidad de éste para amortiguar las consecuencias del clima, tanto en condiciones de escasez de agua como durante episodios de lluvia extremos, que se prevé que sean cada vez más frecuentes.

Queda también patente el valor de ensayos a largo plazo como éste, que fue establecido en 1982 en el marco de una colaboración entre las instituciones predecesoras del IFAPA, el IAS-CSIC y la UCO, y que es de los más longevos de España y posiblemente del mundo. Tanto el tipo de suelo como la rotación trigo – girasol – leguminosa de este ensayo son representativos para los sistemas de secano de Andalucía.

Referencia bibiográfica:

Vanderlinden, K, Pachepsky, Y, Pedrera‐Parrilla, A, et al. Water retention and field soil water states in a vertisol under long‐term direct drill and conventional tillage. Eur J Soil Sci. 2020; 1– 12. https://doi.org/10.1111/ejss.12967


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la capacidad antiinflamatoria de una microalga autóctona del río Tinto
Huelva | 18 de mayo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha medido por primera vez esta actividad en extractos de la microalga Coccomyxa onubensis (C. onubensis). Los resultados de este estudio, probados in vitro, confirman además que la adición de hierro a cultivos de este microorganismo potencia la función de sus extractos para disminuir la inflamación.

Sigue leyendo
La Universidad de Sevilla cataloga su histórica colección de Zoología que se remonta al siglo XIX
Sevilla | 16 de mayo de 2025

Con origen en el antiguo Gabinete de Historia Natural que fundó el catedrático y naturalista Antonio Machado y Núñez, abuelo del poeta, estos especímenes ya pueden consultarse en la web de Patrimonio de la US, tras un exhaustivo proceso de documentación. La colección se encuentra actualmente depositada en la Facultad de Biología, y aunque no está abierta al público, sí puede ser consultada en el portal web de Patrimonio de la Universidad de Sevilla.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido