VOLVER

Share

EL TELECOPIO SUNRISE, QUE ESTUDIA EL SOL DESDE UN GLOBO, LLEGÓ CON ÉXITO AL NORTE DE CANADÁ


29 de junio de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Guillermo Pedrosa Calvache

 

El telescopio solar Sunrise ha volado durante siete días a bordo de un globo estratosférico por el cielo ártico (Suecia, Noruega, Groenlandia y Canadá) para observar la superficie solar y estudiar el campo magnético que genera el gran astro y que puede afectar a la vida en la Tierra. A lo largo de este viaje, el globo ha seguido la ruta que los científicos habían previsto, obedeciendo el rumbo de los vientos tan previsibles y tan repetitivos de esta región.

 

Científicos preparan el globo para su lanzamiento.Sunrise, uno de los mayores telescopios solares del mundo, despegó el día 8 de junio desde Kiruna (Suecia) para volar a bordo de un globo estratosférico sobre las regiones de Groenlandia y Noruega, hasta llegar, el día 15 del mismo mes, al Norte de Canadá, su destino final. A lo largo de estos días, Sunrise ha aprovechado las características inigualables que ofrece el cielo ártico para observar el Sol, no sólo las 24 horas de luz al día, sino también la limpieza y la transparencia de su atmósfera, además de una climatología y unos vientos prevenibles.

Este proyecto es fruto de una colaboración entre la Agencia Espacial Alemana (DLR), la estadounidense NASA y el Programa Nacional del Espacio español, y el objetivo fundamental es estudiar el campo de energía magnética que genera el Sol y que puede afectar a la vida en la Tierra.

El investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) José Carlos del Toro, que participa en esta iniciativa, explica que los vientos árticos son muy repetitivos, con lo que la NASA pudo programar y prever la trayectoria que seguiría el globo. “No obstante, también vivimos momentos de incertidumbre como cuando el globo, a punto de llegar a su destino en la Isla Somerset al Norte de Canadá, hubo un instante en el que parecía que iba a adentrarse en el mar”, añade el experto.

Y es que desde que comenzó su vuelo, Sunrise ha sido controlado mediante tecnología GPS para comprobar que no se apartaba de su ruta y que seguía los rumbos de los vientos que los científicos habían previsto y programado. Del Toro subraya que, por si fuera necesario, el globo iba equipado con un dispositivo para hacer saltar en paracaídas la barquilla con todo el equipo tecnológico en caso de que este se alejara de su rumbo, aunque no fue necesario hacer uso de dicho dispositivo, dado que el globo se comportó como estaba previsto.

El experto del IAA explica que toda la operación ha sido seguida con mucho entusiasmo y motivación por parte del equipo científico, y que ahora «el siguiente paso es estudiar a fondo toda la información que el Sunrise ha obtenido en este tiempo».

La idea de colocar un telescopio solar en un globo ha resultado muy eficaz, dado que reduce enormemente los gastos que tendría una misión semejante que fuese a bordo de un satélite. Además, en estos siete días de vuelo, el Sunrise ha disfrutado de una observación continua y directa del Sol a través de un cielo limpio y despejado. “El equipo tecnológico con el que cargaba el globo no ha recibido daños serios”, añade José Carlos del Toro.

La colaboración española contempla, además de al mencionado instituto granadino, al Instituto de Astrofísica de Canarias, la Universidad de Valencia y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, que se han ocupado, especialmente, del diseño de IMaX, un magnetógrafo que sirve para elaborar mapas del campo magnético solar a partir del espectro de luz polarizada del gran astro.

 

Más información:

 

www.iaa.es


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido