VOLVER

Share

El telescopio Webb ofrece su primera imagen del espacio profundo

El presidente de EE UU, Joe Biden, y la NASA han presentado la imagen infrarroja más detallada y nítida del universo lejano captada hasta la fecha: un cúmulo de galaxias llamado SMACS 0723. Este martes se harán públicas otras imágenes a todo color obtenidas con el mayor observatorio espacial de la historia.

Fuente: Agencia SINC


Internacional |
12 de julio de 2022

El James Webb, el telescopio más grande lanzado al espacio, ha producido la imagen infrarroja más profunda y nítida del universo lejano obtenida hasta ahora. La ha presentado este lunes el presidente de EE UU, Joe Biden, durante un evento en la Casa Blanca.

Conocida como el primer campo profundo del Webb, la imagen muestra el cúmulo de galaxias SMACS 0723, tal y como lucía hace 4.600 millones de años. La porción del vasto universo que muestra la imagen sería del tamaño de un grano de arena sostenido a la distancia de un brazo extendido para una persona que lo observara desde tierra.

Imagen del cúmulo de galaxias SMACS 0723, la primera imagen a todo color ofrecida por el Webb. / NASA, ESA, CSA y STScI.

Conocida como ‘el primer campo profundo del Webb’, la imagen muestra el cúmulo de galaxias SMACS 0723, tal y como lucía hace 4.600 millones de años.

La imagen está repleta de detalles, con los objetos más tenues jamás observados en el infrarrojo. La masa combinada de este cúmulo de miles de galaxias actúa como una lente gravitacional, magnificando galaxias mucho más distantes detrás de él.

Este campo profundo, tomado con la cámara del infrarrojo cercano (NIRCam, por sus siglas en inglés) de Webb, es una imagen compuesta hecha de imágenes en diferentes longitudes de onda, con un total de 12,5 horas de exposición, alcanzando mayores profundidades en longitudes de onda del infrarrojo que las de los campos más profundos del telescopio espacial Hubble, que llevaban semanas.

La cámara NIRCam de Webb ha enfocado nítidamente galaxias distantes: tienen estructuras diminutas y tenues que nunca antes habías sido vistas, incluidos cúmulos de estrellas y características difusas.

Las primeras galaxias del universo

La comunidad científica pronto comenzará a aprender más acerca de la masa, la edad, la historia y la composición de estas galaxias, a medida que el Webb busque las galaxias más tempranas del universo.

Esta primera imagen está entre las primeras a todo color del telescopio. La serie completa se publicará este martes 12 de julio durante una transmisión en directo en NASA TV y las redes sociales de la agencia espacial estadounidense.

El telescopio espacial James Webb es el principal observatorio de ciencias espaciales del mundo. Webb resolverá los misterios de nuestro sistema solar, verá más allá de mundos distantes alrededor de otras estrellas y explorará las misteriosas estructuras y los orígenes de nuestro universo y nuestro lugar en él. Webb es un programa internacional dirigido por la NASA junto a la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido