VOLVER

Share

El túnel de viento de la Universidad de Sevilla cumple un año

Fuente: Universidad de Sevilla


29 de mayo de 2013

Hace un año la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla inauguró un túnel de viento para dotar a los estudios de ingeniería aeronáutica de una infraestructura que permitiera a los alumnos poner en práctica los conceptos aprendidos en las aulas. Gracias a este túnel, es posible observar el flujo alrededor de sólidos de distintas geometrías, así como determinar las fuerzas y momentos aerodinámicos que se ejercen sobre los mismos.

No obstante, además de mejorar la formación de los estudiantes del centro, este túnel de 23 metros de largo y en el que el aire es capaz de alcanzar una velocidad superior a los 100 km/h, está disponible para el resto de centros universitarios que lo necesiten, así como para encargos industriales específicos.

El investigador José Manuel Gordillo, del grupo de Mecánica de Fluidos, explica que “a nivel industrial Andaluz, el túnel puede prestar un servicio en el campo de la ingeniería civil, sector en el que es necesario conocer las fuerzas aerodinámicas sobre edificios o puentes para realizar un correcto cálculo estructural. La industria aeronáutica y automovilística en nuestro país está más dirigida a la construcción y el ensamblaje de piezas, ya que la mayor parte de los diseños se realizan en países como Alemania o Francia”. Otro sector industrial al que este túnel puede prestar servicio a nivel local y regional es el de la energía eólica, ya que puede contribuir  a la mejora del diseño aerodinámico de las palas de los aerogeneradores.

Numerosos proyectos docentes en un año

Durante el año que el túnel de viento de la US lleva en funcionamiento se han llevado a cabo numerosos proyectos docentes relacionados con la aerodinámica y con la mecánica de fluidos. Asimismo, también se han realizado ensayos para conocer el caudal de impulsión de los ventiladores de refrigeración de los transformadores que fabrica la empresa cordobesa ABB. Sin embargo, José Manuel Gordillo insiste en que se trata de un túnel que está a disposición de toda la comunidad universitaria, no sólo de los estudiantes de Ingeniería Aeronáutica: “Esta instalación está disponible para los alumnos o departamentos que nos lo soliciten. Hay muchas áreas como la Ingeniería Civil o la propia Arquitectura que se pueden beneficiar del cálculo de las cargas aerodinámicas sobre estructuras”.

Los ventiladores situados en el extremo norte del túnel succionan aire del exterior. Para disminuir el nivel de turbulencia del aire que fluye por el extremo sur, el túnel dispone de unas rejillas y enderezadores del flujo a la entrada. Asimismo, con el objeto de que el perfil de velocidades del aire que incide sobre el objeto sea lo más uniforme posible, el área de paso del túnel disminuye progresivamente desde la entrada hacia la cámara de ensayos. Las condiciones de flujo laminar uniforme con bajo nivel de turbulencia que se dan en la cámara de ensayos cumplen con los estándares utilizados para medir las cargas aerodinámicas sobre los objetos a estudio.

“Es importante resaltar que, generalmente, las cargas aerodinámicas no se determinan sobre los objetos a tamaño real” apunta José Manuel Gordillo, “puedes introducir cualquier cuerpo a escala (desde el ala de un avión, a un coche o un puente…) para posteriormente traducir y trasladar al caso real las medidas realizadas a través de cálculos muy sencillos”.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido