VOLVER

Share

El uso de dispositivos móviles mejora los resultados del aprendizaje

Investigadores de varias universidades andaluzas, integrado por Antonio Luque de la Universidad de Almería, Inmaculada García de la Universidad de Jaén, José María Fernández de la Universidad de Sevilla y David Cobos de la Pablo Olavide, han realizado un trabajo conjunto sobre los beneficios que los dispositivos móviles tienen para los estudiantes universitarios. Los resultados muestran mejoras sensibles en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Fuente: Universidad de Almería


Andalucía |
12 de marzo de 2020

Un grupo de investigadores de varias universidades andaluzas integrado por Antonio Luque de la Universidad de Almería, Inmaculada García de la Universidad de Jaén, José María Fernández de la Universidad de Sevilla y David Cobos de la Pablo Olavide han realizado un estudio sobre el uso de dispositivos móviles para mejorar los resultados del aprendizaje y la profesionalización de los docentes.

Los resultados apuntan a una mejora en el aprendizaje de los estudiantes a través de Mlearning (aprendizaje móvil), y los factores positivos que fomentan su uso por el alumnado.

Los resultados apuntan a una mejora en el aprendizaje de los estudiantes a través de Mlearning (aprendizaje móvil), y los factores positivos que fomentan su uso por el alumnado. Se ha identificado el uso que se viene realizando de dispositivos móviles en las universidades y las aplicaciones móviles efectivas que se llevan a cabo, habiéndose detectado mejoras sensibles en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La inclusión de esta metodología requiere un nuevo rol para los docentes cuya caracterización también se especifica y que demanda una revolución en los procesos formativos del profesorado universitario.

Este estudio nace antes los cambios que la enseñanza en la educación superior está experimentando debido a la influencia de las tecnologías. Cada vez más herramientas tecnológicas están reemplazando los viejos métodos y estrategias de enseñanza. En este contexto los dispositivos móviles están siendo posicionados como una herramienta clave para nuevas formas de entender las prácticas educativas. Este trabajo realizado conjuntamente por cuatro universidades andaluzas responde a una revisión sistemática sobre los beneficios que estos dispositivos tiene para los estudiantes universitarios y la promoción de su aprendizaje. Utilizando criterios de inclusión y exclusión en las bases de datos de Web of Sciencie y Scopus, se analizaron 16 artículos que fueron seleccionados para argumentar por qué el aprendizaje móvil se ha convertido en un enfoque moderno e innovador.


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido