VOLVER

Share

El uso de dispositivos móviles mejora los resultados del aprendizaje

Investigadores de varias universidades andaluzas, integrado por Antonio Luque de la Universidad de Almería, Inmaculada García de la Universidad de Jaén, José María Fernández de la Universidad de Sevilla y David Cobos de la Pablo Olavide, han realizado un trabajo conjunto sobre los beneficios que los dispositivos móviles tienen para los estudiantes universitarios. Los resultados muestran mejoras sensibles en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Fuente: Universidad de Almería


Andalucía |
12 de marzo de 2020

Un grupo de investigadores de varias universidades andaluzas integrado por Antonio Luque de la Universidad de Almería, Inmaculada García de la Universidad de Jaén, José María Fernández de la Universidad de Sevilla y David Cobos de la Pablo Olavide han realizado un estudio sobre el uso de dispositivos móviles para mejorar los resultados del aprendizaje y la profesionalización de los docentes.

Los resultados apuntan a una mejora en el aprendizaje de los estudiantes a través de Mlearning (aprendizaje móvil), y los factores positivos que fomentan su uso por el alumnado.

Los resultados apuntan a una mejora en el aprendizaje de los estudiantes a través de Mlearning (aprendizaje móvil), y los factores positivos que fomentan su uso por el alumnado. Se ha identificado el uso que se viene realizando de dispositivos móviles en las universidades y las aplicaciones móviles efectivas que se llevan a cabo, habiéndose detectado mejoras sensibles en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La inclusión de esta metodología requiere un nuevo rol para los docentes cuya caracterización también se especifica y que demanda una revolución en los procesos formativos del profesorado universitario.

Este estudio nace antes los cambios que la enseñanza en la educación superior está experimentando debido a la influencia de las tecnologías. Cada vez más herramientas tecnológicas están reemplazando los viejos métodos y estrategias de enseñanza. En este contexto los dispositivos móviles están siendo posicionados como una herramienta clave para nuevas formas de entender las prácticas educativas. Este trabajo realizado conjuntamente por cuatro universidades andaluzas responde a una revisión sistemática sobre los beneficios que estos dispositivos tiene para los estudiantes universitarios y la promoción de su aprendizaje. Utilizando criterios de inclusión y exclusión en las bases de datos de Web of Sciencie y Scopus, se analizaron 16 artículos que fueron seleccionados para argumentar por qué el aprendizaje móvil se ha convertido en un enfoque moderno e innovador.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido