El uso de dispositivos móviles mejora los resultados del aprendizaje
Investigadores de varias universidades andaluzas, integrado por Antonio Luque de la Universidad de Almería, Inmaculada García de la Universidad de Jaén, José María Fernández de la Universidad de Sevilla y David Cobos de la Pablo Olavide, han realizado un trabajo conjunto sobre los beneficios que los dispositivos móviles tienen para los estudiantes universitarios. Los resultados muestran mejoras sensibles en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Fuente: Universidad de Almería
Un grupo de investigadores de varias universidades andaluzas integrado por Antonio Luque de la Universidad de Almería, Inmaculada García de la Universidad de Jaén, José María Fernández de la Universidad de Sevilla y David Cobos de la Pablo Olavide han realizado un estudio sobre el uso de dispositivos móviles para mejorar los resultados del aprendizaje y la profesionalización de los docentes.

Los resultados apuntan a una mejora en el aprendizaje de los estudiantes a través de Mlearning (aprendizaje móvil), y los factores positivos que fomentan su uso por el alumnado.
Los resultados apuntan a una mejora en el aprendizaje de los estudiantes a través de Mlearning (aprendizaje móvil), y los factores positivos que fomentan su uso por el alumnado. Se ha identificado el uso que se viene realizando de dispositivos móviles en las universidades y las aplicaciones móviles efectivas que se llevan a cabo, habiéndose detectado mejoras sensibles en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La inclusión de esta metodología requiere un nuevo rol para los docentes cuya caracterización también se especifica y que demanda una revolución en los procesos formativos del profesorado universitario.
Este estudio nace antes los cambios que la enseñanza en la educación superior está experimentando debido a la influencia de las tecnologías. Cada vez más herramientas tecnológicas están reemplazando los viejos métodos y estrategias de enseñanza. En este contexto los dispositivos móviles están siendo posicionados como una herramienta clave para nuevas formas de entender las prácticas educativas. Este trabajo realizado conjuntamente por cuatro universidades andaluzas responde a una revisión sistemática sobre los beneficios que estos dispositivos tiene para los estudiantes universitarios y la promoción de su aprendizaje. Utilizando criterios de inclusión y exclusión en las bases de datos de Web of Sciencie y Scopus, se analizaron 16 artículos que fueron seleccionados para argumentar por qué el aprendizaje móvil se ha convertido en un enfoque moderno e innovador.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo