VOLVER

Share

El uso de dispositivos móviles mejora los resultados del aprendizaje

Investigadores de varias universidades andaluzas, integrado por Antonio Luque de la Universidad de Almería, Inmaculada García de la Universidad de Jaén, José María Fernández de la Universidad de Sevilla y David Cobos de la Pablo Olavide, han realizado un trabajo conjunto sobre los beneficios que los dispositivos móviles tienen para los estudiantes universitarios. Los resultados muestran mejoras sensibles en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Fuente: Universidad de Almería


Andalucía |
12 de marzo de 2020

Un grupo de investigadores de varias universidades andaluzas integrado por Antonio Luque de la Universidad de Almería, Inmaculada García de la Universidad de Jaén, José María Fernández de la Universidad de Sevilla y David Cobos de la Pablo Olavide han realizado un estudio sobre el uso de dispositivos móviles para mejorar los resultados del aprendizaje y la profesionalización de los docentes.

Los resultados apuntan a una mejora en el aprendizaje de los estudiantes a través de Mlearning (aprendizaje móvil), y los factores positivos que fomentan su uso por el alumnado.

Los resultados apuntan a una mejora en el aprendizaje de los estudiantes a través de Mlearning (aprendizaje móvil), y los factores positivos que fomentan su uso por el alumnado. Se ha identificado el uso que se viene realizando de dispositivos móviles en las universidades y las aplicaciones móviles efectivas que se llevan a cabo, habiéndose detectado mejoras sensibles en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La inclusión de esta metodología requiere un nuevo rol para los docentes cuya caracterización también se especifica y que demanda una revolución en los procesos formativos del profesorado universitario.

Este estudio nace antes los cambios que la enseñanza en la educación superior está experimentando debido a la influencia de las tecnologías. Cada vez más herramientas tecnológicas están reemplazando los viejos métodos y estrategias de enseñanza. En este contexto los dispositivos móviles están siendo posicionados como una herramienta clave para nuevas formas de entender las prácticas educativas. Este trabajo realizado conjuntamente por cuatro universidades andaluzas responde a una revisión sistemática sobre los beneficios que estos dispositivos tiene para los estudiantes universitarios y la promoción de su aprendizaje. Utilizando criterios de inclusión y exclusión en las bases de datos de Web of Sciencie y Scopus, se analizaron 16 artículos que fueron seleccionados para argumentar por qué el aprendizaje móvil se ha convertido en un enfoque moderno e innovador.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido