VOLVER

Share

El vehículo eléctrico se suma a la investigación en Doñana

Este proyecto, cofinanciado con Fondos FEDER a través del Programa Operativo Plurirregional de España (2014-2020) y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, busca reducir la contaminación y mejorar la infraestructura para la investigación. Desde 2006 la Reserva Biológica de Doñana (RBD) está acreditada como una Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) y presta servicio a la comunidad científica nacional e internacional.

Fuente: CSIC Andalucía


Huelva |
18 de junio de 2019

Los vehículos de transporte son una importante fuente de contaminación y en los últimos tiempos se han multiplicado las iniciativas para favorecer la transición hacia un mayor uso del vehículo eléctrico. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de la Estación Biológica de Doñana (EBD), se ha incorporado a los esfuerzos para implantar el uso del vehículo eléctrico y reducir la contaminación generada por sus vehículos. Dentro del proyecto «Mejora de la Eficiencia Energética y de los e-labs de la ICTS-Reserva Biológica de Doñana» se han incorporado los primeros seis vehículos híbridos enchufables para su uso en los trabajos de investigación que se desarrollan en Doñana.

Vehículo eléctrico incorporado a la investicación en Doñana.

Vehículo eléctrico incorporado a la investigación en Doñana.

Este proyecto, cofinanciado con Fondos FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) del Programa Operativo Plurirregional de España y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, busca reducir la contaminación generada por las actividades de investigación en el parque y mejorar la infraestructura para la investigación en la Reserva Biológica de Doñana. Desde 2006 la Reserva Biológica de Doñana está acreditada como una Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) para la investigación, al igual que otras infraestructuras tales como las bases antárticas o los buques oceanográficos, que están incluidas en el mapa de ICTS vigente, aprobado el 6 de noviembre de 2018 por el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación. Estas infraestructuras prestan servicio a la comunidad científica, tecnológica e industrial, tanto de origen nacional como internacional. En el caso de la Reserva Biológica de Doñana, más de 100 proyectos de investigación utilizaron durante el año pasado las instalaciones que la Estación Biológica de Doñana ofrece a los usuarios.

Una ventana abierta a Doñana

La ICTS-RBD no solo presta soporte a los proyectos de investigación que se desarrollan en Doñana, sino que también ofrece la posibilidad de observar –en tiempo real y desde el salón de casa– lo que sucede en catorce lugares emblemáticos del parque: desde observar los linces del centro de cría en cautividad del Acebuche, el águila imperial posada cerca de su nido o la actividad incesante en alguna de las colonias de garzas y moritos de Doñana (http://icts.ebd.csic.es/camaras y http://icts.ebd.csic.es/phenocams).

Reserva Biológica de Doñana, acreditada desde 2006 como una Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS).

Reserva Biológica de Doñana, acreditada desde 2006 como una Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS).

Estas cámaras ofrecen información a los investigadores para estudiar cómo el cambio climático y las condiciones ambientales afectan a la fauna y al desarrollo de la vegetación, pero son también recurso abierto a escuelas y ciudadanos para conocer de primera mano cómo el paso de las estaciones afecta a este emblemático espacio natural.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido