El vehículo eléctrico se suma a la investigación en Doñana
Este proyecto, cofinanciado con Fondos FEDER a través del Programa Operativo Plurirregional de España (2014-2020) y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, busca reducir la contaminación y mejorar la infraestructura para la investigación. Desde 2006 la Reserva Biológica de Doñana (RBD) está acreditada como una Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) y presta servicio a la comunidad científica nacional e internacional.
Fuente: CSIC Andalucía
Los vehículos de transporte son una importante fuente de contaminación y en los últimos tiempos se han multiplicado las iniciativas para favorecer la transición hacia un mayor uso del vehículo eléctrico. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través de la Estación Biológica de Doñana (EBD), se ha incorporado a los esfuerzos para implantar el uso del vehículo eléctrico y reducir la contaminación generada por sus vehículos. Dentro del proyecto «Mejora de la Eficiencia Energética y de los e-labs de la ICTS-Reserva Biológica de Doñana» se han incorporado los primeros seis vehículos híbridos enchufables para su uso en los trabajos de investigación que se desarrollan en Doñana.
Este proyecto, cofinanciado con Fondos FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) del Programa Operativo Plurirregional de España y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, busca reducir la contaminación generada por las actividades de investigación en el parque y mejorar la infraestructura para la investigación en la Reserva Biológica de Doñana. Desde 2006 la Reserva Biológica de Doñana está acreditada como una Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) para la investigación, al igual que otras infraestructuras tales como las bases antárticas o los buques oceanográficos, que están incluidas en el mapa de ICTS vigente, aprobado el 6 de noviembre de 2018 por el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación. Estas infraestructuras prestan servicio a la comunidad científica, tecnológica e industrial, tanto de origen nacional como internacional. En el caso de la Reserva Biológica de Doñana, más de 100 proyectos de investigación utilizaron durante el año pasado las instalaciones que la Estación Biológica de Doñana ofrece a los usuarios.
Una ventana abierta a Doñana
La ICTS-RBD no solo presta soporte a los proyectos de investigación que se desarrollan en Doñana, sino que también ofrece la posibilidad de observar –en tiempo real y desde el salón de casa– lo que sucede en catorce lugares emblemáticos del parque: desde observar los linces del centro de cría en cautividad del Acebuche, el águila imperial posada cerca de su nido o la actividad incesante en alguna de las colonias de garzas y moritos de Doñana (http://icts.ebd.csic.es/camaras y http://icts.ebd.csic.es/phenocams).

Reserva Biológica de Doñana, acreditada desde 2006 como una Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS).
Estas cámaras ofrecen información a los investigadores para estudiar cómo el cambio climático y las condiciones ambientales afectan a la fauna y al desarrollo de la vegetación, pero son también recurso abierto a escuelas y ciudadanos para conocer de primera mano cómo el paso de las estaciones afecta a este emblemático espacio natural.
Últimas publicaciones
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de ciantíficos de la UGR con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil. La investigación ha examinado qué ocurre cuando ratonas embarazadas y sus crías están expuestas a esta sustancia. Además de una ganacia de peso y grasa en el embarazo y la lactancia, se han observado alteraciones en la microbiota intestinal de los ejemplares empleados.
Sigue leyendoUn equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.