VOLVER

Share

ELABORAN EL PRIMER ESTUDIO CINEMÁTICO CENTRADO EN EL BAILE FLAMENCO A TRAVÉS DE TECNOLOGÍAS 3D


08 de noviembre de 2010

Fuente: SINC

 

Expertos de la Universidad de Cádiz, pertenecientes al grupo de investigación Galeno CTS–158, que dirige el profesor D. Jesús Mora Vicente, han llevado a cabo durante varios meses un pionero estudio cinemático sobre el baile flamenco. Este trabajo, dirigido por el profesor D. José Luis González Montesinos y financiado por Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, ha contado con la participación de la excelente bailaora Mª Ángeles Pérez Román, quien ha colaborado para el desarrollo de este estudio pionero. Se realizó una filmación de una secuencia de baile flamenco la cual comprende un conjunto de gestos técnicos característicos del baile: braceo, marcaje de pies con y sin desplazamiento, vuelta tacón en dehors, zapateado, vuelta normal y cierre. Posteriormente, esta grabación, realizada mediante dos cámaras sincronizadas y colocadas perpendicularmente, fue digitalizada en el ordenador mediante un programa de análisis cinemático IBV.

En total se han digitalizado 4.028 fotogramas obtenidos del baile y se han marcado un total de 92.644 puntos articulares (tacón, tobillo, rodilla…etc), que han sido localizados y señalados, uno a uno, por miembros del grupo de investigación. Una vez realizada la digitalización se ha obtenido un interesante vídeo 3D con las imágenes alambricas de la bailaora. Además, desde un punto de vista cinemático, “se nos va a permitir, sin lugar a dudas, crear métodos de prevención que les permitan desarrollar el baile con el máximo rendimiento y el menor número de lesiones. Los resultados muestran velocidades, ángulos de las distintas articulaciones, desplazamientos… que realiza la bailaora durante su espectacular baile”, tal y como explica el profesor González Montesinos.

Asimismo, junto al video 3D, “se puede cuantificar qué velocidades, qué número de impactos realiza la bailaora a la hora del zapateado, cómo es, por ejemplo, el ángulo de su cadera a la hora de dar el giro, la colocación de la espalda… todo ello dirigido para prevenir lesiones y mejorar el rendimiento de la bailaora”, subraya el investigador responsable del proyecto.

Primer estudio cinemático del baile flemanco

Esta iniciativa es “posiblemente el primer estudio cinemático del baile flamenco de Europa y no creo que haya muchos a un nivel mundial. Es un estudio bastante novedoso”, insisten desde el grupo Galeno de la UCA. El sistema además de servir para prevenir lesiones, podría ayudar a depurar la técnica ya que hay determinados gestos que están fijados dentro del flamenco con unas características concretas como ocurre en las actividades deportivas. “Este tipo de análisis cinemático se suele hacer en futbolistas o tenistas de alto nivel, así que la técnica que estamos empleando no es novedosa. Lo verdaderamente novedoso es que se aplica al baile flamenco, que además de ser una actividad artística con una técnica concreta, es una actividad motriz que requiere una excelente condición física, muy similar a deportistas de alto rendimiento”, en palabras de José Luis González Montesinos.

Tras comprobar que los resultados de este trabajo han sido satisfactorios este grupo de investigadores de la UCA se ha propuesto dar un paso más e iniciar un nuevo proyecto en el que “queremos filmar a varias bailaoras para comparar sus técnicas e incluso cotejar estos resultados con los de otras disciplinas artísticas como la danza”, concluyen desde la Universidad.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido