ELABORAN EL PRIMER ESTUDIO CINEMÁTICO CENTRADO EN EL BAILE FLAMENCO A TRAVÉS DE TECNOLOGÍAS 3D
Fuente: SINC
Expertos de la Universidad de Cádiz, pertenecientes al grupo de investigación Galeno CTS158, que dirige el profesor D. Jesús Mora Vicente, han llevado a cabo durante varios meses un pionero estudio cinemático sobre el baile flamenco. Este trabajo, dirigido por el profesor D. José Luis González Montesinos y financiado por Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, ha contado con la participación de la excelente bailaora Mª Ángeles Pérez Román, quien ha colaborado para el desarrollo de este estudio pionero. Se realizó una filmación de una secuencia de baile flamenco la cual comprende un conjunto de gestos técnicos característicos del baile: braceo, marcaje de pies con y sin desplazamiento, vuelta tacón en dehors, zapateado, vuelta normal y cierre. Posteriormente, esta grabación, realizada mediante dos cámaras sincronizadas y colocadas perpendicularmente, fue digitalizada en el ordenador mediante un programa de análisis cinemático IBV.
En total se han digitalizado 4.028 fotogramas obtenidos del baile y se han marcado un total de 92.644 puntos articulares (tacón, tobillo, rodilla etc), que han sido localizados y señalados, uno a uno, por miembros del grupo de investigación. Una vez realizada la digitalización se ha obtenido un interesante vídeo 3D con las imágenes alambricas de la bailaora. Además, desde un punto de vista cinemático, se nos va a permitir, sin lugar a dudas, crear métodos de prevención que les permitan desarrollar el baile con el máximo rendimiento y el menor número de lesiones. Los resultados muestran velocidades, ángulos de las distintas articulaciones, desplazamientos que realiza la bailaora durante su espectacular baile, tal y como explica el profesor González Montesinos.
Asimismo, junto al video 3D, se puede cuantificar qué velocidades, qué número de impactos realiza la bailaora a la hora del zapateado, cómo es, por ejemplo, el ángulo de su cadera a la hora de dar el giro, la colocación de la espalda todo ello dirigido para prevenir lesiones y mejorar el rendimiento de la bailaora, subraya el investigador responsable del proyecto.
Primer estudio cinemático del baile flemanco
Esta iniciativa es posiblemente el primer estudio cinemático del baile flamenco de Europa y no creo que haya muchos a un nivel mundial. Es un estudio bastante novedoso, insisten desde el grupo Galeno de la UCA. El sistema además de servir para prevenir lesiones, podría ayudar a depurar la técnica ya que hay determinados gestos que están fijados dentro del flamenco con unas características concretas como ocurre en las actividades deportivas. Este tipo de análisis cinemático se suele hacer en futbolistas o tenistas de alto nivel, así que la técnica que estamos empleando no es novedosa. Lo verdaderamente novedoso es que se aplica al baile flamenco, que además de ser una actividad artística con una técnica concreta, es una actividad motriz que requiere una excelente condición física, muy similar a deportistas de alto rendimiento, en palabras de José Luis González Montesinos.
Tras comprobar que los resultados de este trabajo han sido satisfactorios este grupo de investigadores de la UCA se ha propuesto dar un paso más e iniciar un nuevo proyecto en el que queremos filmar a varias bailaoras para comparar sus técnicas e incluso cotejar estos resultados con los de otras disciplinas artísticas como la danza, concluyen desde la Universidad.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

