VOLVER

Share

Elaboran la 1ª base de datos mundial de mediciones de intercambio de CO2, agua y energía entre la biosfera y la atmósfera terrestre

Los datos se han proporcionado desde 212 diversas áreas de todo el mundo que acumulan entre todas mas de 1500 años de mediciones a través de la técnica eddy covariance. En concreto, al estudio se han aportado los datos de dos de las estaciones de este tipo que gestiona el investigador Francisco Domingo, coautor del estudio, en el sureste español, la de Amoladeras en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, y la del Llano de los Juanes en la Sierra de Gádor. 

Fuente: CSIC Andalucía


Almería |
14 de julio de 2020

Un estudio internacional con participación de expertos Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha elaborado la base de datos FLUNEXT2015, que contiene datos de flujos de carbono y energía de ecosistemas de todo el mundo, recopilados a través de la técnica eddy covariance, que permite la medición continua de todas estas variables.

ecosistema

El trabajo que se publica en la revista Scientific Data – Nature, y presenta la primera base de datos mundial que proporciona datos a escala de ecosistemas , sobre el intercambio de CO2, agua, energía entre la biosfera y la atmósfera, y otras mediciones metereológicas y biológicas en todo el mundo. La base de datos incluye por primera vez registros de más de dos décadas, que abarca desde principios de los 90 hasta 2014.

Más de un centenar de universidades y centros de investigación de todo el mundo han participado en este estudio, entre ellos la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC, con la colaboración del Dr Francisco Domingo, coautor del estudio.

Al estudio se han aportado los datos de dos de las estaciones de eddy covariance que gestiona Domingo en el sureste español, la de Amoladeras en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, y la del Llano de los Juanes en la Sierra de Gádor. El Dr Domingo además del procesado de los datos obtenidos ha participado en la evaluación de la calidad de base mundial y en la corrección de errores.

“La base datos FLUNEXT2015 incluye datos recopilados de múltiples redes y ha sido posible gracias a los esfuerzos de muchos científicos y técnicos de todo el mundo y la coordinación entre equipos. Además se propone una metodología estandarizada de procesamiento denominada ONEFlux para los datos de flujo de la técnica eddy covariance recopilados a nivel mundial” explica Domingo.

La base de datos está disponible por primera vez bajo licencia Creative Commons (CC-BY 4.0), y actualmente se está utilizando en estudios de ecofisiología, teledetección y desarrollo  de ecosistemas y sistemas de la Tierra.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido