VOLVER

Share

Eliminadas tres incipientes poblaciones de plantas invasoras en el litoral de Huelva

Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente


18 de marzo de 2013
`Cortaderia selloana´, especie nativa de América del Sur. Modifica el paisaje y compite con las especies nativas de los ecosistemas que invade ya que altera la disponibilidad de los recursos hídricos.

`Cortaderia selloana´, especie nativa de América del Sur. Modifica el paisaje y compite con las especies nativas de los ecosistemas que invade ya que altera la disponibilidad de los recursos hídricos.

Gracias a esta iniciativa, que se desarrolla en el marco del Programa Andaluz para el Control de las Especies Exóticas Invasoras, se han eliminado más de 20 metros cúbicos de biomasa vegetal y reducido el impacto sobre especies amenazadas como el enebro costero, catalogado en peligro de extinción.

En concreto, se ha erradicado la planta conocida como el alfiler de Eva (Opuntia subulata), en la reserva natural Laguna de el Portil y  oreja de burro (Bryophyllum) e hierba de la Pampa (Cortaderia selloana) en los borde de las marismas y dunas del paraje natural Marismas del Odiel.

Gracias a esta iniciativa, que se desarrolla en el marco del Programa Andaluz para el Control de las Especies Exóticas Invasora, se han eliminado más de 20 metros cúbicos de biomasa vegetal y reducido el impacto sobre especies amenazadas como el enebro costero, catalogado en peligro de extinción. Cabe destacar, que la detección y erradicación de especies exóticas en las fases iniciales permite prevenir la extensión de impactos en zonas de interés para la conservación, evitar la expansión de la especie y reducir la inversión asociada a los trabajos de gestión de este tipo de flora invasora.

En el caso particular de  la planta oreja de burro, la especial biología de esta especie, que presenta una elevada capacidad de producción vegetativa desde edades muy tempranas, ha motivado que se pongan en marcha para su erradicación nuevos métodos, que podrán ser extrapolados a otros lugares de Andalucía.

La introducción de especies no autóctonas por particulares se está convirtiendo en  una práctica cada vez más habitual que se está expandiendo rápidamente en Andalucía, de manera que la presencia de estas especies invasoras es ya  la segunda causa de la pérdida de biodiversidad, tras la destrucción de hábitats. El uso de estas especies foráneas se considera además una de las mayores amenazas para las especies autóctonas, máxime si alguna de éstas se encuentran en peligro de extinción.

La eliminación de este tipo de especies exóticas, con efectos negativos para la biodiversidad, es sumamente costosa.  Por ello, la prevención, basada en  la concienciación y colaboración ciudadana para evitar la suelta al medio natural de estas especies invasoras, es la mejor contribución que se pude hacer para preservar la biodiversidad.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido