Eliminadas tres incipientes poblaciones de plantas invasoras en el litoral de Huelva
Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente

`Cortaderia selloana´, especie nativa de América del Sur. Modifica el paisaje y compite con las especies nativas de los ecosistemas que invade ya que altera la disponibilidad de los recursos hídricos.
Gracias a esta iniciativa, que se desarrolla en el marco del Programa Andaluz para el Control de las Especies Exóticas Invasoras, se han eliminado más de 20 metros cúbicos de biomasa vegetal y reducido el impacto sobre especies amenazadas como el enebro costero, catalogado en peligro de extinción.
En concreto, se ha erradicado la planta conocida como el alfiler de Eva (Opuntia subulata), en la reserva natural Laguna de el Portil y oreja de burro (Bryophyllum) e hierba de la Pampa (Cortaderia selloana) en los borde de las marismas y dunas del paraje natural Marismas del Odiel.
Gracias a esta iniciativa, que se desarrolla en el marco del Programa Andaluz para el Control de las Especies Exóticas Invasora, se han eliminado más de 20 metros cúbicos de biomasa vegetal y reducido el impacto sobre especies amenazadas como el enebro costero, catalogado en peligro de extinción. Cabe destacar, que la detección y erradicación de especies exóticas en las fases iniciales permite prevenir la extensión de impactos en zonas de interés para la conservación, evitar la expansión de la especie y reducir la inversión asociada a los trabajos de gestión de este tipo de flora invasora.
En el caso particular de la planta oreja de burro, la especial biología de esta especie, que presenta una elevada capacidad de producción vegetativa desde edades muy tempranas, ha motivado que se pongan en marcha para su erradicación nuevos métodos, que podrán ser extrapolados a otros lugares de Andalucía.
La introducción de especies no autóctonas por particulares se está convirtiendo en una práctica cada vez más habitual que se está expandiendo rápidamente en Andalucía, de manera que la presencia de estas especies invasoras es ya la segunda causa de la pérdida de biodiversidad, tras la destrucción de hábitats. El uso de estas especies foráneas se considera además una de las mayores amenazas para las especies autóctonas, máxime si alguna de éstas se encuentran en peligro de extinción.
La eliminación de este tipo de especies exóticas, con efectos negativos para la biodiversidad, es sumamente costosa. Por ello, la prevención, basada en la concienciación y colaboración ciudadana para evitar la suelta al medio natural de estas especies invasoras, es la mejor contribución que se pude hacer para preservar la biodiversidad.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.
Sigue leyendo