Emplean técnicas computacionales para seleccionar medicamentos efectivos en la lucha contra la COVID-19
Investigadores de la Universidad de Jaén buscarán fármacos contra la COVID-19. Para ello recurrirán a una base de datos con 5.000 medicamentos y productos naturales ya aprobados, determinando cuáles podrían ser efectivos contra la enfermedad.
Fuente: Universidad de Jaén
Investigadores de la Universidad de Jaén buscarán mediante técnicas computacionales entre un listado de 5.000 medicamentos y productos naturales aquellos que podrían ser efectivos en la lucha contra la COVID-19. Se trata del proyecto denominado ‘Identificación de inhibidores de la proteína-S del virus SARS-CoV-2 por reposicionamiento de medicamentos”, que ha sido financiado por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía, a través de una convocatoria para proyectos de investigación sobre el SARS-COV-2 y la enfermedad COVID-19, cofinanciados con Fondos FEDER.

Parte de la proteína-S del SARS-CoV-2 (espícula), que es la ‘llave’ que utiliza el virus para entrar en la célula, en rojo. En amarillo, la proteína ACE-2 que es la ‘cerradura’ utilizada por la espícula para entrar en la célula.
El investigador responsable del proyecto, José Manuel Granadino, profesor titular del Departamento de Química Física Analítica de la Universidad de Jaén, explica que el objetivo es “localizar fármacos o productos naturales que ya existen, pero que se desconoce que puedan ser efectivos para evitar el desarrollo de la enfermedad”. Para ello, los investigadores utilizarán la proteína-S como diana para identificarlos. “Si bien este proceso podría llevarse a cabo para diseñar nuevos medicamentos, dado el tiempo necesario para la aprobación de un nuevo fármaco en el mercado, este proyecto focalizará el estudio en identificar medicamentos que ya estén aprobados para su consumo para el tratamiento de otras enfermedades, con lo que las fases para su obtención se acelerarán”, declara José Manuel Granadino, que además apunta que “el hecho de realizar la investigación utilizando ordenadores hace que el proceso sea más rápido y suponga un menor coste”.
En concreto, los investigadores buscarán aquellos medicamentos o productos naturales que impidan la reproducción del virus. “Buscamos ver si algún medicamento ya disponible o producto natural es capaz de ‘colocarse’ entre la espícula del virus, que es como la llave que utiliza para entrar en la célula”, comenta el investigador de la UJA.
Una vez obtenido el listado priorizado con los agentes terapéuticos y productos naturales con efectos contra la COVID-19, se procederá a su test posterior, que tendrá que realizarse en colaboración con un laboratorio preparado para hacer este tipo de ensayos. “Cuando tengamos el listado con los medicamentos y/o productos naturales que mejor funcionen contra la enfermedad, lo pondremos a disposición de la comunidad científica para que puedan ser probados”, indica.
Junto al profesor José M. Granadino, participan en el proyecto, que tiene una duración de seis meses, el también investigador de la UJA Manuel Montejo Gámez, así como Jaime Rubio Martínez (Universidad de Barcelona) y Juan Jesús Pérez González (UPC).
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo