VOLVER

Share

Encuentran en la producción de una de las moléculas del origen de la vida una forma de atacar a las células del cáncer

La molécula que dio origen a la vida, el ARN, ha demostrado ser clave para la reparación de nuestro material genético y evitar mutaciones que puedan conllevar a padecer cáncer. Recientes avances en investigación, como el publicado por el equipo del investigador de la Universidad de Sevilla Daniel Gómez Cabello, proponen a esta molécula como diana terapéutica para desarrollar estrategias personalizadas en el tratamiento del cáncer.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
29 de septiembre de 2022

Un estudio de investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y la Universidad de Sevilla, en colaboración con el Centro del Cáncer de Dinamarca, revela que inhibir la síntesis de ARN tras los tratamientos de radioterapia, facilita la muerte de células tumorales. La investigación ha sido publicada en la prestigiosa revista Nature Communications.

La molécula que dio origen a la vida, el ARN, ha demostrado ser clave para la reparación de nuestro material genético y evitar mutaciones que puedan conllevar a padecer cáncer. Recientes avances en investigación, como el publicado por el equipo del investigador de la US Daniel Gómez Cabello, proponen a esta molécula como diana terapéutica para desarrollar estrategias personalizadas en el tratamiento del cáncer.

Investigadores que han llevado a cabo este trabajo.

La máquina de producción de ARN en la célula, la enzima ARN polimerasa, es esencial para reparar las roturas de nuestro ADN de una forma segura y fiable. La producción de ARN es esencial para las células normales, pero sobre todo para las células tumorales que necesitan mucha más actividad de esta enzima para poder crecer descontroladamente.

El estudio revela que la inhibición de la síntesis de ARN, con el compuesto THZ1 y análogos, tras tratamiento con terapias que generan roturas en el ADN, como la radioterapia, sensibilizan mucho más a las células tumorales a morir. “Este estudio nos da pistas de cómo mejorar las terapias convencionales y poder conseguir una mayor tasa de éxito en los tratamientos. Aunque aún queda un largo recorrido para que se puedan utilizar estos inhibidores de ARN polimerasa en el ámbito clínico, hoy en día ya se están realizando ensayos clínicos que se basan en esta enzima para el tratamiento del cáncer”, explica el investigador principal, Daniel Gómez-Cabello. “Aumentar el conocimiento sobre el uso de estos compuestos de una forma más segura y personalizada, nos permitirá abordar de la mejor manera posible el tratamiento del cáncer”, añade la investigadora Diana Aguilar-Morante, co-autora del estudio.

Esta investigación del Instituto de Biomedicina de Sevilla y la Universidad de Sevilla, en colaboración con el Centro de Cáncer de Dinamarca (Danish Cancer Society) ha sido publicada en la prestigiosa revista Nature Communications. Ambos investigadores retornaron a España desde Dinamarca, y han podido seguir investigando gracias a contratos financiados por la Junta de Andalucía y la Asociación Española contra el Cáncer (AECC). “Gracias a la AECC se ha podido continuar con estos estudios, y sacar este proyecto adelante”, explica el autor.

Actualmente, estos investigadores siguen trabajando en los mecanismos de cómo la molécula original que posibilitó la vida, el ARN, pueda servir como herramienta para el tratamiento de enfermedades. “Una vez que hemos observado que inhibir selectivamente la producción de ARN potenciaría el uso de la radioterapia en las células del cáncer, no afecta drásticamente al resto de las células, es el momento de empezar a investigarlo en diferentes tipos de cáncer, como es el glioblastoma o el neuroblastoma pediátrico”, comenta Diana Aguilar-Morante. “A partir de ahora nuestro reto será mejorar la eficiencia de estos nuevos inhibidores de la producción de ARN y reducir los efectos secundarios que puedan aparecer en los pacientes de cáncer” destaca Gómez-Cabello.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido