Encuentran un método más eficaz para conservar esperma en felinos, que podría aplicarse al lince
Fuente: ceiA3
La nueva técnica permite seguir avanzando en la conservación de especies en peligro de extinción.
La colaboración científica de tres equipos de investigación del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 ha permitido dar un nuevo paso en la conservación de especies felinas en peligro de extinción. Se trata de una nueva técnica para la conservación de esperma felino. Un método que ha probado su eficacia en gatos domésticos, según ha publicado en su tesis doctoral la doctora Emilia M. Jiménez Vaquero.
En la investigación han colaborado miembros de los Departamentos Medicina y Cirugía Animal, Fisiología, Inmunología y Biología Celular, y Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas de la Universidad de Córdoba. En ella se profundiza en la fisiología reproductiva del gato y en la conservación de sus espermatozoides, técnica que podría ayudar a la preservación de felinos salvajes a los que se les aplican estrategias de conservación in-situ y ex-situ. Concretamente, el avance obtenido tiene que ver con la eficacia real de ciertos diluyentes comerciales para congelar espermatozoides felinos y el papel que juegan los productos anestésicos que se usa habitualmente en estos procesos sobre la calidad espermática.
Además, el trabajo de Jiménez Vaquero ha estudiado el efecto que ejerce la refrigeración sobre la congelabilidad espermática, describiéndose por primera vez la técnica de vitrificación espermática en gato, habitualmente utilizadas en otras especies domésticas de interés ganadero.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo