VOLVER

Share

ENCUENTRAN UNA TÉCNICA ANALÍTICA PARA CALIFICAR EL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA Y EVITAR FRAUDES


08 de junio de 2012

Fuente: ceiA3

 

 

Que un aceite de oliva virgen logre la calificación de “extra” depende actualmente de que supere una evaluación sensorial basada en un panel de cata. Hasta ahora, la falta de una técnica analítica para confirmar los resultados de ese análisis organoléptico ha generado importantes problemas al sector productivo, a veces amenazado por la sospecha de posibles fraudes en el etiquetado. Para evitarlo, el equipo de investigación FQM-215 del ceiA3, que dirige el catedrático de Química Analítica de la Universidad de Córdoba Miguel Valcárcel Cases, ha diseñado un modelo de evaluación basado en la técnica de Espectrometría de Movilidad Iónica (EMI).

 

Ha quedado demostrada es la rapidez de esta técnica, que en sólo 15 minutos puede calificar un aceite.En dos años de estudio, los investigadores del ceiA3 han probado que, mientras no existen datos científicos que avalen la fiabilidad de otras técnicas analíticas para confirmar de forma inequívoca el etiquetado de una muestra de aceite de oliva, la EMI supone una forma eficaz de garantizar que el aceite analizado cumple con los requisitos exigidos para ser considerado y comercializado como “virgen extra”.

Esta técnica se presenta como un posible sistema de cribado (screening), y podría ser usada con facilidad por el sector oleico, ya que permite realizar de forma rápida y fácil el análisis de muestras de aceite con el fin de conocer su categoría.

Observando los porcentajes obtenidos, tanto de clasificación (97 %) como de predicción (87 %), el equipo de Valcárcel asegura en varios artículos científicos que “la EMI podría ser una técnica con buenas aptitudes para el estudio de la calidad de muestras de aceite de oliva y evitar las actuales pérdidas económicas y fraudes que una mala clasificación genera en el sector oleico”. En este sentido, aclaran que “debido a la complejidad que desde un punto de vista de su composición química presentan las distintas muestras de aceite de oliva, todavía se debe invertir tiempo y esfuerzo en seguir investigando el potencial de esta técnica para poder afinar su poder clasificatorio y predictivo con casi un 100 % de seguridad, de modo que su uso sea viable en los laboratorios agroalimentarios de rutina”.

En cualquier caso, lo que sí ha quedado demostrada es la rapidez de esta técnica, que en sólo 15 minutos puede calificar un aceite. Además, EMI no exige pretratamiento de las muestras, lo que acelera el procedimiento, en contraposición al método oficial que requiere de numerosos análisis además del sensorial, implicando largos tiempos de análisis para confirmar la calidad de un aceite de oliva.

 

Los resultados publicados por los investigadores del ceiA3 han despertado el interés de otros grupos de investigación especializados y de cooperativas productoras y comercializadora de aceite.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido