Ir al contenido

VOLVER

Share

Encuentran una variación periódica en la emisión en rayos X de la estrella central de la Nebulosa del Esquimal

Este hallazgo, realizado por un grupo de astrónomos internacional liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, podría suponer una confirmación a la hipótesis de que en el centro de dicha nebulosa planetaria existe un sistema múltiple.

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)


Granada |
08 de noviembre de 2019

Las nebulosas planetarias constituyen una de las etapas finales en la vida de estrellas de masa baja e intermedia, como el Sol. Tras agotar su combustible, estas estrellas se desprenden de sus capas externas, que forman una envoltura de gas ionizado en torno a una estrella de tipo enana blanca. La Nebulosa del Esquimal (NGC 2392) no se trata solo una de las nebulosas planetarias más icónicas, sino también una de las más peculiares y enigmáticas: aparte de presentar una doble envoltura de gas, su estrella central es la más energética de entre todas las estrellas centrales de nebulosas planetarias con emisión en rayos X. Dicha emisión es muy difícil de explicar si su estrella central no se encontrara en un sistema binario (o múltiple). Sin embargo, las observaciones directas muestran una única estrella.

La nebulosa del Esquimal (NGC2392)

Mediante métodos de detección indirecta se han encontrado variaciones en la velocidad radial de la estrella central de NGC 2392, lo que indicaría que hay una compañera invisible orbitando alrededor de ella. Se han propuesto dos periodos orbitales distintos, uno de tan solo tres horas y otro de casi dos días. “Ante este escenario hemos analizado la variabilidad temporal de la emisión en rayos X de la estrella central de la Nebulosa del Esquimal”, señala Martín Guerrero (IAA-CSIC), investigador principal del estudio.

Dicha emisión de rayos X presenta un periodo de 0.253 días (unas 6 horas) que no coincide con los periodos previamente propuestos. El origen de esta modulación no resulta del todo claro, pero podría indicar procesos de caída de material sobre una estrella compañera invisible o un disco de acreción en un sistema binario en el que cada periodo estaría relacionado con la rotación o la órbita de distintos componentes.

“Pareciera como si la estrella central de la Nebulosa del Esquimal tuviese una compañera mucho más caliente y con un viento estelar más poderoso” afirma Martín Guerrero (IAA-CSIC). “Procesos de intercambio de materia entre una y otra estrella podrían explicar el jet de gas que emana de la estrella central a doscientos kilómetros por segundo”. De esta manera, este trabajo podría suponer una confirmación de la hipótesis de que en el centro de NGC 2392 existe un sistema múltiple.


Share

Últimas publicaciones

Un proyecto de ciencia ciudadana revela que el uso del móvil entre los jóvenes andaluces supera las cuatro horas diarias en fin de semana
Andalucía | 07 de abril de 2025

Esta investigación, liderada por investigadores de las Universidades de Sevilla, Jaén y Cádiz y en la que participan 500 andaluces de entre 18 y 30 años, ha analizado el impacto del tiempo de pantalla en la salud física y emocional de los jóvenes y busca estrategias para fomentar hábitos más saludables. Estos datos subrayan la necesidad de abordar el uso excesivo del móvil como un factor de riesgo para el bienestar juvenil. Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Desarrollan un método rápido que emplea tecnología de infrarrojo para mejorar la seguridad alimentaria en el atún
Córdoba | 05 de abril de 2025

Un equipo de investigación del IFAPA ‘Alameda del Obispo’ (Córdoba) ha propuesto un procedimiento para identificar de forma instantánea histamina, un posible alérgeno y su concentración en la industria pesquera. Esta tecnología podría servir a las empresas y productores que controlan la calidad del pescado para evitar riesgos para la salud.

Sigue leyendo
Descubren biomarcadores fundamentales para detectar de forma temprana el Alzheimer en personas Down
Granada | 04 de abril de 2025

Científicos de la Universidad de Granada participan en un estudio internacional que ha identificado 15 proteínas en sangre que pueden funcionar como indicadores tempranos del desarrollo de la enfermedad. El síndrome de Down se asocia con un mayor riesgo de sufrir Alzheimer debido a la triplicación del gen APP en el cromosoma 21.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0