VOLVER

Share

Encuentran vías para mejorar algunos problemas de memoria en Alzheimer o Síndrome de Down

Investigadores de la Universidad de Almería describen por primera vez mecanismos diferenciados y circuitos neuronales distintos para facilitar el recuerdo basado en expectativas, lo que puede incidir en un problema de salud mundial como el Alzheimer, mejorando la calidad de vida de estos pacientes.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
23 de julio de 2020

‘Electrophysiological correlates of the differential outcomes effect in visual short-term memory’ es el título del artículo firmado por investigadores de Psicología Básica de la Universidad de Almería, pertenecientes al Centro de Investigación en Salud (CEINSA) y al Centro de Evaluación y Rehabilitación Neuropsicológica (CERNEP).

Se trata de Isabel Carmona, Juan José Ortells y Angeles F. Estévez, de los Grupos de Investigación en Neurociencia Cognitiva (HUM891) y Psicometría, Neurociencia y Salud (HUM1047) de la UAL, contando con la colaboración de un experto de prestigio internacional como es el doctor Markus Kiefer, de la Universidad de Ulm, en Alemania.

Cada tres segundos se diagnostica un caso de demencia en el mundo, según la OMS.

Los propios investigadores han relatado que “con este estudio describimos, por primera vez, el curso temporal de mecanismos de memoria diferenciados, que implican la activación de regiones cerebrales distintas y, por tanto, circuitos neurales diferentes, ello dependiendo de la simple manipulación de las consecuencias asociadas a cada recuerdo”. La importancia de su aportación radica en que “la evidencia empírica y objetiva de la existencia de estos dos mecanismos de memoria distintos”, lograda “mediante la técnica electrofisiológica de neuroimagen de potenciales evocados”, dice que “en personas en las que la vía usual de recuperación de recuerdos está alterada, por ejemplo, en la enfermedad de Alzheimer o en el Síndrome de Down, puede activarse otra vía para el recuerdo que implica la participación de regiones preservadas”.

Esta “facilitación del recuerdo” basada en expectativas “se consigue con el procedimiento de consecuencias diferenciales, que consiste en la asociación específica de cada recuerdo con una única consecuencia, como por ejemplo que el recuerdo de un nombre concreto, que puede ser Luis, se asocia con un beso, y el de otro nombre distinto, María, con un abrazo”.

Dicho procedimiento “ha sido ampliamente aplicado en diversas poblaciones en ámbito experimental con resultados muy positivos tanto en tareas de memoria como de aprendizaje”. Otra de las claves de este avance es que, aunque se sustenta sobre una fuerte base teórica, “hasta ahora se desconocían los procesos cognitivos implicados y los mecanismos cerebrales activados que resultan en una potenciación de la memoria”.

Su impacto en un problema de salud pública mundialmente reconocido y cuantificado es muy alto, puesto que cada tres segundos se diagnostica un caso de demencia en el mundo, según la OMS: “Cada tres segundos, una persona confirma un proceso de declive y degeneración de la propia vida y de la de sus familias, una cifra sobrecogedora a la que se unen otras poblaciones con patologías que también cursan con problemas de memoria o aprendizaje”. Por este motivo, que se pueda “tener evidencia científica de la validez de procedimientos que puedan ayudar a paliar estos problemas, y la descripción objetiva del porqué de su eficacia, es una aportación muy importante para mejorar la vida de las personas”.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo
Demuestran la eficacia de la cirugía ganglionar conservadora en pacientes con melanoma metastásico
Sevilla | 25 de julio de 2025

Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.

Sigue leyendo
Crean una boya inteligente para monitorizar la calidad microbiológica del agua en las playas
Cádiz, Granada, Sevilla | 25 de julio de 2025

Las empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido