VOLVER

Share

Energía solar más barata y “amigable” con el medio ambiente

Fuente: Universidad de Almería


04 de noviembre de 2015

energíaWEl grupo de investigación básica, “Física de fluidos complejos” es un grupo interdisciplinar de la Universidad de Almería especializado en el estudio de sistemas coloidales. Por ejemplo, son sistemas coloidales “la leche, la sangre o la tinta”, explica el responsable del grupo Manuel Servando Romero. Los integrantes de este grupo producen investigaciones que abren diferentes caminos y dan lugar a distintas aplicaciones. “Todos sabemos”, detalla Romero, “que la quimioterapia tiene efectos negativos, es veneno”; el desarrollo de partículas coloidales que puedan liberar de forma controlada una sustancia activa “es una aplicación muy interesante para la biomedicina, en este caso concreto para no causar esos daños que provoca en el organismo la quimioterapia”.

Los investigadores que integran este grupo son, además de su responsable, Manuel Servando Romero, los investigadores Antonio José Fernández Barbero, Antonio Manuel Puertas López, Francisco Javier de las Nieves López, Mará José García Salinas y María Jesús Ariza Camacho.

Otra de las líneas de investigación es la que llevan a cabo las profesoras, García y Ariza, quienes están trabajando en la mejora de las placas solares o células fotoeléctricas: “Tenemos que investigar distintas posibilidades de células”, destaca la profesora María Jesús Ariza, “más baratas y que sean más amigables con el medio ambiente”.

Ariza cuenta en qué consiste esta investigación. “Las células solares decolorantes son igual que las azules que vemos en los terrados pero se fabrican a partir de materiales menos costoso que el silicio, como el dióxido de titanio, un material barato porque se hace en grandes cantidades ya que se encuentra en muchos productos” (está por ejemplo en la pasta de dientes). Este material hay que colorearlo “y también nuestra investigación es usar para ello materiales naturales extraídos de las plantas”. Estas placas todavía son aún experimentales aunque los resultados hasta ahora han sido muy positivos: “las conclusiones de la tesis que sobre este tema se presentó en abril de 2015, enmarcada en un proyecto de investigación de excelencia junto a la Universidad de Sevilla, ha dejado muchas vías abiertas para continuar investigando”.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido