VOLVER

Share

Ensayan un nuevo fármaco para mejorar la fertilidad de las mujeres con ovario poliquístico

Oxolife, la biotecnológica enfocada a tratar la infertilidad femenina, y el grupo de Balance Energético, Pubertad y Salud Reproductiva, de la Universidad de Córdoba han establecido una colaboración para los próximos dos años, con el objetivo de evaluar el potencial del fármaco OXO-001, destinado a mejorar la implantación embrionaria, en el tratamiento de la infertilidad en mujeres con ovario poliquístico.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
18 de diciembre de 2020

Se estima que una de cada diez mujeres en edad fértil sufre el síndrome de ovario poliquístico. la prevalencia de mujeres con este síndrome a nivel mundial se estima alrededor de 150 millones de mujeres, un 80% de las cuales tienen asociados cuadros de infertilidad. La sintomatología de cada mujer puede ser muy variable. Mientras que en casos más leves el ovario poliquístico está acompañado de irregularidades en la menstruación y algo de acné, hay manifestaciones más severas que se asocian a resistencia insulínica, obesidad o infertilidad.

El fármaco, que ha testado con éxito su bioseguridad, podría ser una de las soluciones a las problemáticas de infertilidad en general y para mujeres con ovario poliquístico en concreto.

Oxolife, la biotecnológica con sede en Barcelona, y el grupo de investigación “Balance Energético, Pubertad y Salud Reproductiva” de la Universidad de Córdoba (UCO) y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC), dirigido por el Dr. Tena-Sempere, aúnan esfuerzos para dar una solución a las mujeres con infertilidad asociada al ovario poliquístico

El grupo UCO-IMIBIC focaliza su investigación en el estudio de la sintomatología y el desarrollo terapias dirigidas y personalizadas frente al síndrome de ovario poliquístico, con el desarrollo de modelos únicos para avanzar en la comprensión del este complejo síndrome. Por su parte, Oxolife desarrolla OXO-001, una molécula que actúa sobre la implantación embrionaria, preparando el endometrio para que el embrión se establezca y así aumentar las tasas de éxito de embarazo. Adicionalmente en los primeros ensayos de OXO-001 (fase preclínica) se detectó que el fármaco mejoraba hasta en un 80% la fertilidad de un modelo con características de ovario poliquístico. De esta manera, Oxolife decidió abrir una nueva línea de investigación para conocer la eficacia de su fármaco en ovario poliquístico.

Para llevar a cabo esta vía de investigación son necesarios el uso de modelos animales de ovario poliquístico caracterizados y tecnologías específicas. Para el Dr. Canals, Oxolife «establecer la colaboración con el IMIBIC, centro pionero en el estudio y desarrollo de modelos con síndrome del ovario poliquístico a nivel mundial, es un paso natural para nuestra estrategia de I+D”.

Con este acuerdo, la compañía inicia una colaboración con un grupo de investigación que ya tiene experiencia y conocimiento amplio sobre el ovario poliquístico y diferentes modelos desarrollados teniendo en cuenta los diferentes aspectos que presenta esta enfermedad. Así, se obtiene también una perspectiva de aplicabilidad de sus actividades, más encuadradas en la ciencia básica.

El fármaco, que ha testado con éxito su bioseguridad, podría ser una de las soluciones a las problemáticas de infertilidad en general y para mujeres con ovario poliquístico en concreto.

El acuerdo de colaboración establecido por ambas entidades está parcialmente financiado por la convocatoria de Proyectos de I+D+i “Retos – Colaboración” del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de la Innovación 2017 – 2020.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo
Demuestran la eficacia de la cirugía ganglionar conservadora en pacientes con melanoma metastásico
Sevilla | 25 de julio de 2025

Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.

Sigue leyendo
Crean una boya inteligente para monitorizar la calidad microbiológica del agua en las playas
Cádiz, Granada, Sevilla | 25 de julio de 2025

Las empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido