ENTRE UN 20 Y UN 30% DE LOS VEHÍCULOS SERÁ ELÉCTRICO O HÍBRIDO EN 2020
Fuente: Europa Press
Según el jefe de departamento de Transporte del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía, Juan Luis Pla, el vehículo eléctrico cuenta con innumerables ventajas energéticas y medioambientales, ya que es mucho más eficiente un coche energético que un coche de gasolina o gasoil. Una de ellas es el ahorro económico que se obtiene con el uso del coche eléctrico, cuyo coste de consumo se reduce hasta cuatro veces.
En el año 2020, entre un 20 y un 30 por ciento de los vehículos que circulen por las carreteras españolas será eléctrico o híbrido, es decir, con motor de combustible y con batería, según datos de la Agencia Nacional de la Energía. Esta ha sido una de las conclusiones extraídas de la conferencia del jefe de departamento de Transporte del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía, Juan Luis Pla, ofrecida en el curso Energías renovables para combatir el cambio climático que se celebra en la quinta edición de los cursos de verano de la Universidad de Jaén en la localidad de Torres.
Pla ha asegurado que el uso del vehículo eléctrico cuenta con innumerables ventajas energéticas y medioambientales, ya que es mucho más eficiente un coche energético que un coche de gasolina o gasoil. «Todavía hay pocos vehículos, la oferta a nivel nacional y extranjera es escasa, pero a final de año va a empezar a aumentar ya que las empresas están, actualmente, trabajando en la transformación del vehículo convencional», ha destacado. En este sentido, ha considerado que se trata también de una forma de diversificar el sector, un ámbito como el automovilístico que lleva cien años trabajando más o menos en la misma tecnología.
A su juicio, las baterías pueden ser un elemento crítico en este momento. «Una batería es muy cara, por lo que debemos conseguir que exista una demanda grande de baterías para reducir el coste de las mismas», ha apuntado. Durante su ponencia también ha informado del ahorro económico que se obtiene con el uso del vehículo eléctrico ya que con este, cada cien kilómetros tiene un coste de entre 1,5 y 2 euros, mientras que con un vehículo convencional, en el mismo trayecto, se invierten entre seis y ocho euros, con lo que los costes se reducen hasta cuatro veces.
Así, ha instado a que el vehículo eléctrico sea considerado una oportunidad para la industria del automóvil, con más razón teniendo en cuenta que el petróleo es un bien limitado y caro. También ha hablado sobre los vehículos híbridos que suponen la antesala al vehículo eléctrico, utilizan gasolina pero cuentan con una batería eléctrica. «Es un vehículo más limpio, que será un previo a la introducción masiva del eléctrico», ha apuntado.
Igualmente ha señalado que entre 2011 y 2013 todos los fabricantes del mundo han anunciado el lanzamiento de vehículos híbridos, híbridos enchufables y eléctricos puros, hasta que se termine imponiendo, paulatinamente, el eléctrico puro, aunque habrá un periodo amplio de convivencia entre ambas fórmulas.
Últimas publicaciones
En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.
Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.
Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.