VOLVER

Share

ENTRENAMIENTO DE ALTO RENDIMIENTO PARA CABALLOS EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA


10 de noviembre de 2011

Fuente: Paula Tarradas / Programa de Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento

 

El atractivo de los caballos es indiscutible. Y si lo sumamos a la ciencia, el tema se vuelve aún más interesante. El centro que reúne estos dos elementos es el CEMEDE, el Centro de Medicina Deportiva Equina, situado en el Campus de Rabanales de la Universidad de Córdoba, que durante la Semana de la Ciencia 2011, organizada por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y coordinada por la Fundación Descubre, está recibiendo la visita de alumnos de Secundaria y sus profesores hasta el próximo 18 de noviembre. 

Durante las visitas, el profesor de veterinaria Sergio Bueno explica a los estudiantes cómo, al igual que los deportistas de elite, los caballos necesitan ejercitarse. Y cómo el Centro de Alto Rendimiento les ayuda. Los participantes en esta actividad, en grupos de 20 personas, conocen las características especiales del centro, el más avanzado de España en la materia, y recorren sus 12 boxes (establos especiales para los caballos) donde albergan animales dedicados a la doma, el salto o de RAID (que pueden andar más de 70 km al día). Todos los ejemplares están dedicados a la investigación, la docencia y obtención de máximo rendimiento.

Aunque estás instalaciones cerradas son necesarias, «la idea es que los caballos estén sueltos – explica el profesor Bueno- Tienen que ejercitarse porque el 70 % de su cuerpo es músculo».

Rendimiento en las alturas

Entre las instalaciones que los estudiantes descubren durante su visita, está la cinta de correr que, como su nombre indica, es una cinta de grandes dimensiones donde los caballos se entrenan y que los alumnos pueden probar in situ. También se acercan a la cámara hipóxica, que es el lugar donde se estimula altitud elevada, es decir, el espacio donde los caballos se acostumbran a trabajar con poco oxígeno, algo que beneficia su rendimiento en situaciones de altitud más baja. 

Para hacer posible su trabajo el CEMEDE cuenta con varias pistas al aire libre, una rectangular para exhibiciones, actuaciones o concursos y dos pistas circulares donde los caballos se entrenan a través de un dispositivo que les hace caminar en círculo.

La Universidad de Córdoba participa con 26 actividades en la Semana de la Ciencia de este año, una iniciativa que es el mayor evento de comunicación social de la ciencia y la tecnología que se celebra en Andalucía cada año y que está organizada por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y coordinada por la Fundación Descubre.

Descargue aquí las imágenes relacionadas con esta información:
http://www.sciencepics.org/fotos/16101-caballo.JPG

Más información:
Comunicación – Fundación Descubre
Teléfono: 954 99 50 99/ 954 99 53 17/ 954 99 51 85
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.cienciadirecta.com

Centro de Medicina Deportiva Equina (CEMEDE)
Tlfno: (+34) 618804240, (+34) 957211068
cemede@uco.es
www.uco.es/cemede


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido