VOLVER

Share

ENTREVISTA A FERNANDO WARLETA, JOVEN INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN: «LOS COMPONENTES DEL ACEITE DE OLIVA SON TODO UN MUNDO POR EXPLORAR»


16 de octubre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Alicia Barea Lara

 

Fernando Warleta Arias, joven investigador de la Universidad de Jaén, es becario de la Fundación de Investigación Médica Mutua Madrileña y está realizando su tesis doctoral sobre Aceite de oliva, inmunidad y cáncer. Este biólogo trabaja desde hace cuatro años en el estudio de la implicación de determinados componentes minoritarios del aceite de oliva y en los efectos saludables atribuidos a este producto, prestando especial atención a su posible capacidad antitumoral o de prevención del cáncer, estudios de los que actualmente se tiene muy poca información.

 

El investigador de la Universidad de Jaén Fernando Warleta AriasPregunta (P.-) ¿Qué le llevó a relacionar en un mismo estudio el aceite de oliva con el cáncer?

Respuesta (R.-) Se sabe que el aceite de oliva es un alimento natural en el que no han intervenido procesos químicos, por lo que las propiedades de los componentes del fruto permanecen inalterados en él. Muchos de estos compuestos del aceite todavía no han sido estudiados en cuanto a su acción dentro del organismo, y pueden estar relacionados con la capacidad antitumoral o preventiva de tumores atribuida al aceite de oliva. Debido a esto, comenzamos un estudio con determinados componentes minoritarios del aceite sobre cultivos in vitro de células tumorales de mama.

(P.-) ¿Qué componentes del aceite de oliva quedan todavía por analizar?

(R.-) Hasta el momento, los investigadores se han centrado principalmente en el estudio de los ácidos grasos, y han prestado una menor atención a los componentes minoritarios. Es más, todavía no se ha descrito la cantidad total de ellos.

(P.-) ¿Qué efectos pueden tener estos componentes sobre el cáncer?

(R.-) Nuestra investigación consiste en ver qué hacen esos componentes en nuestros organismos, y los analizamos desde la perspectiva del cáncer para tratar de conocer en qué sentido el aceite de oliva puede ser beneficioso para nuestra salud. Creemos que algunos de los componentes del aceite de oliva podrían frenar el crecimiento de algunas células tumorales, incluso podrían hacer que mueran, o simplemente prevenir su transformación a tumorales. Entre nuestros estudios, trabajamos para saber si los componentes minoritarios del aceite de oliva, en una persona que esté recibiendo quimioterapia, pueden potenciar su efecto antitumoral y reducir los efectos secundarios producidos por la terapia. Para eso estudiamos in vitro la aplicación a la célula tumoral de los componentes del aceite que creemos beneficiosos, y analizamos su acción y la repercusión en su supervivencia.

(P.-) ¿Cuáles son los mecanismos que utiliza para desarrollar este estudio?

(R.-) Una de las causas de la aparición de tumores es el aumento del estrés oxidativo, estrés que también es uno de los efectos secundarios del tratamiento con quimioterápicos. Como el aceite de oliva es un antioxidante natural, uno de nuestros objetivos es saber si estos componentes que estamos estudiando ayudan a reducir este estrés en el organismo, y si esa reducción pudiera ser la responsable de la alteración en el crecimiento de la célula tumoral, o bien de que el organismo pueda atacar mejor a dicha célula al reducir la oxidación en las células tumorales. Hay que tener en cuenta que el estrés oxidativo es una parte muy importante del sistema de defensa de nuestro organismo. Se sabe que las células tumorales tienen mayor oxidación que una célula normal, y lo utilizan como vía de escape. Incluso en una clínica de EEUU están apostando por una técnica pionera que consiste en oxidar más aún la célula tumoral hasta inducir su muerte por la saturación de su maquinaria antioxidante.

Imagen transmitida de un cultivo celular de la línea tumoral de mama MCF-7(P.-) ¿Sólo estudian la oxidación de las células tumorales?

(R.-) No, además de la oxidación, estudiamos en profundidad la muerte de la célula, desde cuántas mueren a cómo y por qué lo hacen, y la inflamación. Algunas personas, por diversas enfermedades, al tener una inflamación continua o crónica, tienen más facilidad de padecer cáncer. Por tanto, también estudiamos si los componentes minoritarios del aceite de oliva pueden modular esa inflamación, ya que está documentado que el aceite de oliva es un antiinflamatorio natural. Hace muy poco, a través de un Proyecto Campus, en el que colaboramos con la empresa Biaveda, pudimos estudiar en pacientes con insuficiencia renal crónica, que recibían diálisis peritoneal, cómo gracias al consumo de una dosis diaria de un determinado aceite de oliva virgen, los pacientes mejoraban en un período corto de tiempo. Pero no nos olvidemos de que el aceite es, con mayores o menores propiedades, un alimento, no un medicamento, y por tanto previene y ayuda, no cura.

(P.-) ¿Cuál es el futuro de esta investigación?

(R.-) En los últimos proyectos que estamos realizando, las empresas están muy interesadas en los resultados que obtendremos, sobre todo las almazaras. Con nuestros estudios, podrían valorar la producción diseñada para obtener un aceite que sea más rico en unos componentes o en otros, y por tanto con propiedades beneficiosas dirigidas hacia una u otra patología.

  

 

Descargue las imágenes de esta noticia en:

 

Fernando Warleta Arias

 

Cultivo de célula tumoral

 

Más información:

 

Fernando Warleta Arias

Departamento de Ciencias de la Salud

Universidad de Jaén

Teléfono: 953 21 20 02

 

Email: fwarleta@ujaen.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido