VOLVER

Share

ENTREVISTA A JESÚS IBÁÑEZ, DIRECTOR DEL INSTITUTO DE ANDALUZ DE GEOFÍSICA Y PREVENCIÓN DE DESASTRES SÍSMICOS: «UN TERREMOTO ES IMPREDECIBLE PERO PREVENIBLE»


27 de julio de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Guillermo Pedrosa Calvache

 

El centro que dirige Jesús Ibáñez es el organismo encargado de registrar todos los temblores que se producen en el suelo y de informar sobre los terremotos a las autoridades pertinentes. Como explica en esta entrevista, el instituto contempla especialistas de distintas materias como Física, Historia, Geografía, etcétera, bajo un nexo común: la Geofísica. Concretamente, son tres las líneas que desarrolla el centro: la sismología en general, que es estudiar los terremotos que se producen tanto en zonas tectónicas, como volcánicas; la geofísica aplicada, que es utilizar estas técnicas para estudiar la estructura de la superficie terrestre, determinar dónde hay yacimientos arqueológicos, tumbas, hacer reconocimientos del terreno para construir túneles y autopistas, etcétera; y la prevención sísmica, ya que conociendo cómo son los terremotos, se evalúa cuál es el escenario sísmico más probable para prevenirlos.

 

Jesus Ibañez examina el registro de la Red Sísmica de AndalucíaPregunta (P.-) ¿Por qué hay terremotos? 

Respuesta (R.-)
Los terremotos se producen a causa de la dinámica interna terrestre, un movimiento muy lento en el manto que llega hasta a la superficie terrestre, que es frágil y fría, y sufre la energía que se genera en el interior. Estos movimientos se refieren al paso de las capas más frías del manto hacia el interior, y el ascenso de las partes más calientes hacia el exterior. Este intercambio energético se transmite por ondas sísmicas. 

(P.-) ¿Cómo explicaría la actividad científica que realiza el instituto para la comunidad andaluza? 

(R.-) Nos centramos en tres líneas: la sismología en general, que es estudiar los terremotos que se producen tanto en zonas tectónicas, como volcánicas, también trabajamos con volcanes. La geofísica aplicada, que es utilizar estas técnicas para estudiar la estructura de la superficie terrestre, determinar dónde hay yacimientos arqueológicos, tumbas, hacer reconocimientos del terreno para construir túneles y autopistas, etcétera. La tercera línea es la prevención sísmica, conociendo cómo son los terremotos evaluamos cuál es el escenario sísmico más probable para prevenirlos. 

(P.-) ¿Con qué medios cuentan para seguir la actividad sísmica? 

(R.-) Contamos con la Red Sísmica de Andalucía, que es un conjunto de estaciones situadas a lo largo de todo el territorio, que registran de manera continuada el movimiento del suelo y lo transmiten al IAG. Estos datos se conectan a un sistema que detecta cuándo hay terremotos. Éstos no se pueden ver con antelación, un terremoto es impredecible, pero sí podemos prevenirlo. En caso de que los haya informamos sobre su tamaño, su magnitud, su localización, etc. 

(P.-) ¿Cuáles son las regiones más activas, a nivel sísmico, en Andalucía? 

(R.-) Si trazaras una línea que fuera desde Cádiz hasta Alicante, todo lo que queda bajo esta línea sería la región más activa. 

(P.-) ¿Hay probabilidad de que Andalucía registre terremotos como el ocurrido en Italia? 

(R.-) La probabilidad de que ocurran terremotos destructores en Andalucía existe, porque ya los ha habido en la antigüedad. Lo que no sabemos es cuándo, por ello el objetivo es aprovechar el tiempo sin terremotos para diseñar una cultura de prevención. El próximo terremoto podría ocurrir mañana o dentro de 100 años, cuanto más invirtamos en prepararnos para ello, menores serán los daños. 

(P.-) ¿En qué consiste esta cultura de la prevención? 

(R.-)
Se basa en enseñar a la población qué hacer en caso de terremotos. Desarrollar un programa de actuación para las autoridades, con el objeto de que éstas sepan cómo coordinarse y organizarse, que es otro de los puntos importantes a tener en cuenta. También es importante preparar la parte científica, es decir, conocer el terremoto y el escenario en el que va producirse. 

(P.-) ¿Estamos preparados en Andalucía para afrontar las consecuencias de un terremoto destructor?
 

(R.-)
No lo estamos, avanzamos en ello pero aún hace falta mucho esfuerzo. Por ejemplo, nuestra relación con Protección Civil está dando grandes pasos en esta preparación, pero necesitamos también cooperación con la educación para fomentar esta cultura de la prevención. Andalucía necesita esforzarse más en educar a la población y en investigar. 

(P.-) ¿Qué han aprendido en el IAG del caso italiano?
 

(R.-)
Hemos aprendido que una eficiente respuesta puede paliar mucho los daños y el sufrimiento. La Protección Civil italiana actuó casi de forma modélica, hubo una gran coordinación nacional entre las fuerzas, no hubo caos, cada región sabía dónde y cómo actuar. También hubo una gran coordinación científica, en menos de 6 horas ya se conocía bien el escenario en el que se estaba trabajando.


(P.-) ¿Significa eso que debemos estar en estado de alerta?
 

(R.-)
Esto no significa alarmismo, la probabilidad de ocurrencia de un terremoto existe y es cierta, eso no significa que tengamos que vivir con miedo, es sólo un toque de atención porque unas buenas medidas preventivas pueden conseguir que los daños sean mínimos. 

Más información:

 

http://www.ugr.es/~iag/


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido