VOLVER

Share

ENTREVISTA A LUÍS RUIZ VALENZUELA, INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN: “ESTE AÑO SERÁ DE ALTOS NIVELES DE POLEN Y ALERGIAS, SI LA LLUVIA NO LO CAMBIA”


06 de mayo de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Alicia Barea Lara

 

Investigadores del Área de Botánica del Departamento de Biología animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Jaén, dirigidos por Luís Ruiz Valenzuela, estudian diariamente los niveles de polen atmosféricos, y ofrecen los resultados los meses de mayo y junio en www.ujaen.es. El objetivo de esta actividad, que se realiza desde hace cuatro años, es prevenir a las personas alérgicas del momento en que van a estar expuestos a una mayor cantidad de polen para que puedan tomar sus medicamentos, ya que la provincia de Jaén es la región con más concentración de polen alergénico del mundo.

 

Los científicos de la UJA Luís Ruiz Valenzuela y Fátima Aguilera Padilla Pregunta (P.-) ¿A qué se debe la alergia?

Respuesta (R.-) La alergia es el efecto perjudicial de hipersensibilidad del organismo a una particular sustancia que, si se inhala, ingiere o se toca, produce unos síntomas característicos como anafilaxia, rinitis alérgica, dermatitis atópica o asma. Durante todo el mes de mayo se producen estos síntomas en un amplio sector de la población, debido a que plantas como el olivo y las gramíneas comienzan su floración. Dentro de este contexto, Jaén es la provincia más afectada. Por ello, nuestro grupo de Geobotánica y Palinología tiene como una de sus líneas de investigación el monitorizaje aerobiológico de pólenes y esporas en el aire de la capital de Jaén, trabajo que realizamos desde 1993 de forma continuada.

(P.-) ¿Cuántos tipos de pólenes afectan a la provincia de Jaén?

(R.-) A lo largo del año se detectan más de 40 tipos de pólenes diferentes. Mayoritarios en Jaén sólo son 12. Suelen corresponder con la flora ornamental y silvestre, y algunos con vegetación cultivada de interés agrícola, como es el caso del olivo. De estos doce principales, los que causan más problemas en la población alérgica son cuatro: olivo, que florece en mayo y junio; gramíneas, flora natural de carácter herbáceo que crece espontáneamente y muchas de cuyas especies están relacionadas con el olivar; ciprés y plátano de sombra, que son los causantes de las alergias invernales, ya que florecen en los meses de febrero y marzo.

(P.-) ¿De qué depende la concentración de polen?

(R.-) La concentración de polen en el aire depende mucho de las condiciones climáticas, principalmente de la temperatura, que hace que se adelante o atrase la floración, y de la frecuencia de la lluvia, sin tener mucha importancia la cantidad. La lluvia tiene un efecto doble, más agua en los meses previos a la floración implica más flores, y por tanto más polen, que es lo que se prevé este año, pero si en el momento de la floración se producen lluvias recurrentes, darán lugar a la limpieza de la atmósfera, sólo una hora bastaría para producir este efecto. Esto es lo que ocurrió el año pasado, un año en el que se preveía mucho polen, y finalmente se produjo poca concentración polínica en la atmósfera debido a la frecuencia de días con precipitación.

(P.-) ¿Cuál es el comportamiento de los pólenes durante los últimos catorce años?

(R.-) De toda la serie histórica que hemos estudiado, centrándome en los más destacados, se puede ver una tendencia general al incremento de los pólenes por diferentes causas. El aumento general de las temperaturas, así como cambios en la actividad agrícola, pueden haber afectado a las plantas cultivadas, como el olivo y las gramíneas, que se asocian a éste como malas hierbas. Por esta razón, el olivo ha pasado de tener un índice polínico medio en torno a los 30.000 granos anuales en la década de los 90 (23.500 granos de polen m3 de aire en 1993), a registrar valores medios en torno a 50.000 granos en los últimos años (115.000 granos en 2003), aunque esto va a depender mucho de la climatología, es decir, en años de sequía bajan y en años de abundancia de precipitaciones invernales suben. Las gramíneas también dependen notablemente de la climatología; los registros medios anuales han cambiado de no superar los 1500 pólenes, 896 en 1995, año de máxima sequía, a superar con frecuencia los 4.000 en los últimos años. No obstante se trata de un tipo de vegetación muy sensible a la cantidad de precipitaciones que se produzcan en los meses de invierno. El aumento de los pólenes de plantas ornamentales obedece más a las políticas de plantación de los últimos años. En el caso del ciprés, su polen ha pasado de registrarse un índice de 488 granos en 1995 a 7.700 en 2008. Incrementos igualmente notables se han observado en casi todas las ciudades andaluzas, como consecuencia del aumento de las zonas ajardinadas y residenciales, con el problema añadido que esto tiene, ya que los árboles estarían dentro de la propia ciudad y por tanto muy en contacto con la población sensibilizada. En el caso del plátano de sombra, en Jaén, su dinámica es diferente, puesto que a pesar de incrementarse el número de árboles, las podas drásticas a las que son sometidos periódicamente impiden una floración intensa, la cantidad de su polen en el aire se ha mantenido o incluso ha disminuido.

Durante las dos primeras semanas de mayo, más de 4.000 granos de polen m#sp#3#sp# de aire puede entrar en nuestros pulmones diariamente(P.-) ¿Qué se prevé para este año?

(R.-) Este año se prevé que sea intenso en polen de gramíneas y de olivo, porque partimos de un invierno húmedo, y un inicio de primavera lluviosa. Sin embargo puede suceder como el año pasado, que se preveía elevado y el índice de polen de olivo no alcanzó los 32.000 granos, y el de gramíneas 3.000, quedando sensiblemente por debajo de la media.

(P.-) ¿Qué concentración de polen de olivo podemos encontrar durante este mes?

(R.-) Durante estas dos primeras semanas de mayo más de 4.000 granos de polen m3 de aire puede entrar en nuestros pulmones diariamente. Esta fue la cifra registrada el año pasado. Si consideramos que los alergólogos estiman que 50 granos de polen por m3 de aire, ya serían suficientes para provocar síntomas alérgicos, debemos pensar que nos enfrentamos, como todos los años, a niveles muy severos. No obstante, existen estudios científicos que demuestran cómo las elevadas concentraciones de polen alergénico a las que se expone anualmente la población jiennense han producido cierta resistencia de las personas que están expuestas a estos ambientes. Por ello, se estima un umbral más alto, de 400 granos, para que un jiennense muestre síntomas alérgicos graves. No obstante esta concentración se supera ampliamente en nuestra tierra, ya que el año que menos hubo, 1995, las concentraciones estuvieron en torno a los 1.500 o 2.000 granos de polen por m3, siendo el año 2003 el de máximas emisiones, con 10.000, 9.000 y 12.000; concentraciones que no se alcanzan en ningún lugar para un polen alergénico como el olivo. Hacia finales de mayo, el polen comienza a descender en la atmósfera, y ya disminuyen los riesgos alergénicos en la población sensible, al menos los casos graves.

Más información:

Luís Ruiz Valenzuela 
Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología
Universidad de Jaén
Tlf: 953 21 27 89

Email: lvalenzu@ujaen.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido