VOLVER

Share

ENTREVISTA A MARGARITA SALAS FALGUERAS, PROFESORA DE INVESTIGACIÓN DEL CSIC: “CALCULO QUE EN 15 O 20 AÑOS LA MUJER OCUPARÁ EN EL MUNDO CIENTÍFICO EL SITIO QUE LE CORRESPONDA DE ACUERDO CON SU CAPACIDAD”


04 de marzo de 2009

Fuente: Andalucía Investiga-Alicia Barea Lara

Pregunta (P.-) Ha sido la primera mujer en muchas cosas, ¿le ha costado más esfuerzo ostentar este primer puesto que si hubiera sido un hombre?

Respuesta (R.-) Al principio sí me costó muchísimo, sobre todo porque tenía que demostrar que estaba en la investigación porque me gustaba, y que valía tanto como si fuera un hombre. Después llegó un momento en el que el hecho de ser mujer, y ser la primera que entraba en la Academia de la Ciencia, por ejemplo, y el ser la primera mujer en cualquier cosa que hacía, era noticia: “la primera mujer que…”. Esto me dio cierta ventaja entre los hombres desde el punto de vista mediático. Esto no quiere decir que me hayan dado las cosas por el simple hecho de ser mujer, que creo que no, sino que me ha reportado más popularidad. Efectivamente, ha sido más difícil llegar, pero una vez que llegas y haces una carrera investigadora, no te miran como un bicho raro. En este momento, el ser mujer no es nada en contra ni a favor para mi carrera.

(P.-) Su carrera comienza en los años 60 en España, ¿cómo y por qué decide dedicarse a la investigación?

(R.-) Mis padres nunca me discriminaron a la hora de mi educación. Estudié ciencias químicas, y en el tercer curso comencé a hacer prácticas de laboratorio, en concreto de química orgánica, pensé que ese sería mi futuro. Pero me equivocaba, ese verano conocí a Severo Ochoa y me dijo que si me gustaba la bioquímica que hiciera mi tesis doctoral en Madrid, con un excelente bioquímico, y después me desplazase a EEUU a una fase posdoctoral con él. Me cambió mi futuro, todo vino rodado.

(P.-) ¿Sufrió discriminación en España por ser mujer y dedicarse a la investigación? ¿Tuvo el mismo sentimiento en otros países?

(R.-) Sí, durante mi tesis doctoral sí que sufrí discriminación. Para mi director de tesis yo era invisible y no valía nada, sentí mucha distinción en ese período. Después, curiosamente, cuando fui a Nueva York a trabajar con Severo Ochoa, no me sentí discriminada en ningún momento, se me valoraba por mi trabajo y mis méritos. Cuando volví a España, estaba casada con el científico Eladio Viñuelas, y durante mucho tiempo fui “la mujer de…”, incluso para mis colegas científicos. A los pocos años, en los 70, mi marido, que era una persona muy generosa, decidió dedicar su carrera investigadora a otra cosa para que yo pudiera ser Margarita Salas, y mostrara mi investigación.

(P.-) ¿Ha sido muy difícil compaginar su vida personal con la de investigadora?

(R.-) Me planteé que quería hacer una vida de investigación, me casé con 24 años, me fui a EEUU, y era muy consciente de que no quería hacer familia, no quería tener hijos. Cuando volví a España queríamos formar un grupo de investigación y formar a doctorandos, con lo que pospuse la maternidad a los 37 años, que en esta época era algo muy raro, se me consideró “una madre añosa”. No he renunciado a nada, ni al matrimonio, ni a la maternidad, y me he dedicado a lo que me gustaba, la investigación, y además me gusta la música y el arte.

(P.-) ¿Cuál cree que es el papel actual de la mujer en la ciencia?

(R.-) Creo que la mujer en la ciencia está empezando a verse como algo normal, aunque todavía somos pocas científicas. En este momento, en los laboratorios de investigación, la carrera de investigación la están empezando más mujeres que hombres. Por ello calculo que en un futuro no muy lejano, de 15 o 20 años, la mujer ocupará en el mundo científico el sitio que le corresponda de acuerdo con su capacidad.

(P.-) En el mundo científico, y hoy día, ¿se le da a la mujer menos o peores oportunidades que a los hombres?

(R.-) En la institución en la que yo trabajo, que es el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, creo que en este momento a la mujer no se la discrimina. Todavía hay menos mujeres, y han podido demostrar menos que los hombres, el curriculum se mide por los años que llevas trabajando, y a la mujer aún no le ha dado tiempo a demostrar nada. Esto se compensará con el tiempo y con los años, pronto estaremos al 50% con los hombres.

(P.-) ¿En qué investigación está trabajando actualmente?

(R.-) Sigo trabajando con un virus bacteriano, que infecta bacterias. Estamos estudiando el virus desde el punto de vista de la biología molecular, es decir, los mecanismos de duplicación del material genético, los mecanismos de expresión del mismo; pero además nos ha dado la satisfacción de que una de las proteinas que produce el virus, la dna polimerasa, duplica el dna, y ofrece la posibilidad de hacer miles y millones de copias del mismo. Esta encima se ha patentado y se ha comercializado y está dando unos resultados muy buenos desde el punto de vista económico. Además de investigación básica tenemos la satisfacción de que hemos conseguido una aplicación muy importante en esta materia.

Más información:

Universidad de Jaén


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido