VOLVER

Share

ESCHER SE DESPIDE DE GRANADA CON MÁS DE 400.000 VISITAS EN UN AÑO


03 de abril de 2012

Fuente: Parque de las Ciencias

 

© Autorretrato en espejo esférico, de M.C. Escher.M.C. Escher se despide de Granada el próximo domingo 8 de abril. La obra del artista regresa a Holanda después de que más de 400.000 personas hayan tenido la oportunidad de contemplarla en el Parque de las Ciencias desde su apertura al público el 28 de marzo de 2011. Para que el público tenga la oportunidad de visitarla en estos últimos días, el museo abrirá los dos días festivos de la Semana Santa, jueves y viernes, de 10.00 a 19.00 horas ininterrumpidamente y el resto de los días en el horario habitual del museo.

 

La Alhambra ha sido la otra sede de esta exposición, con la que ambas instituciones han conmemorado el 75 aniversario de la segunda visita que el artista holandés hizo al monumento nazarí. Ha tenido una gran acogida de público y ha sido un importante atractivo turístico para la ciudad, ya que ha brindado una oportunidad única de contemplar los trabajos más importantes del artista holandés fuera de su país de origen. Con un montaje vanguardista y envolvente, ‘M.C. Escher. Universos infinitos’ ha mostrado la el mundo interior del artista y su evolución desde sus primeros trabajos hasta la madurez de su obra y la influencia que su fascinación por el monumento nazarí tuvo en el crecimiento de la misma.

 

La muestra se ha presentado al más puro estilo escheriano, a través de dos mundos, dos espacios : La Alhambra y el Parque de las Ciencias. En estos escenarios se han expuesto un total de 135 obras originales entre las que se han visto títulos tan conocidos como: ‘Galería de Grabados’; ‘Manos dibujando’; ‘Cielo y agua’; ‘‘La cinta de Moebius’ o ‘Metamorfosis II’.

 

Junto a la obra de Escher, en el Parque de las Ciencias se han integrado recursos artísticos como la Instalación Móvil que interpreta la obra ‘Cielo y Agua’ o las Cajas Mágicas que trasladan a los visitantes a los mundos infinitos de Escher mediante ilusiones ópticas provocadas por caleidoscopios que multiplican las imágenes sin fin.

 

En el marco de la exposición y con la finalidad de hacer aún más visible la relación de Escher y Granada se han organizado actividades como el diseño del espacio web www.eschergranada.com, un concurso de postrelatos en la red social facebook u otro dirigido a estudiantes universitarios en que han aportado su “mirada de Escher” a través de diferentes formatos artísticos como la fotografía, la pintura, la escultura, el dibujo, el audiovisual, etc.

 

La exposición es una producción de la Alhambra, el Parque de las Ciencias y la Fundación M.C. Escher y es fruto de un convenio de colaboración entre el Patronato de la Alhambra y el Generalife y el Consorcio Parque de las Ciencias.

Más información: www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido