VOLVER

Share

ESCHER SE DESPIDE DE GRANADA CON MÁS DE 400.000 VISITAS EN UN AÑO


03 de abril de 2012

Fuente: Parque de las Ciencias

 

© Autorretrato en espejo esférico, de M.C. Escher.M.C. Escher se despide de Granada el próximo domingo 8 de abril. La obra del artista regresa a Holanda después de que más de 400.000 personas hayan tenido la oportunidad de contemplarla en el Parque de las Ciencias desde su apertura al público el 28 de marzo de 2011. Para que el público tenga la oportunidad de visitarla en estos últimos días, el museo abrirá los dos días festivos de la Semana Santa, jueves y viernes, de 10.00 a 19.00 horas ininterrumpidamente y el resto de los días en el horario habitual del museo.

 

La Alhambra ha sido la otra sede de esta exposición, con la que ambas instituciones han conmemorado el 75 aniversario de la segunda visita que el artista holandés hizo al monumento nazarí. Ha tenido una gran acogida de público y ha sido un importante atractivo turístico para la ciudad, ya que ha brindado una oportunidad única de contemplar los trabajos más importantes del artista holandés fuera de su país de origen. Con un montaje vanguardista y envolvente, ‘M.C. Escher. Universos infinitos’ ha mostrado la el mundo interior del artista y su evolución desde sus primeros trabajos hasta la madurez de su obra y la influencia que su fascinación por el monumento nazarí tuvo en el crecimiento de la misma.

 

La muestra se ha presentado al más puro estilo escheriano, a través de dos mundos, dos espacios : La Alhambra y el Parque de las Ciencias. En estos escenarios se han expuesto un total de 135 obras originales entre las que se han visto títulos tan conocidos como: ‘Galería de Grabados’; ‘Manos dibujando’; ‘Cielo y agua’; ‘‘La cinta de Moebius’ o ‘Metamorfosis II’.

 

Junto a la obra de Escher, en el Parque de las Ciencias se han integrado recursos artísticos como la Instalación Móvil que interpreta la obra ‘Cielo y Agua’ o las Cajas Mágicas que trasladan a los visitantes a los mundos infinitos de Escher mediante ilusiones ópticas provocadas por caleidoscopios que multiplican las imágenes sin fin.

 

En el marco de la exposición y con la finalidad de hacer aún más visible la relación de Escher y Granada se han organizado actividades como el diseño del espacio web www.eschergranada.com, un concurso de postrelatos en la red social facebook u otro dirigido a estudiantes universitarios en que han aportado su “mirada de Escher” a través de diferentes formatos artísticos como la fotografía, la pintura, la escultura, el dibujo, el audiovisual, etc.

 

La exposición es una producción de la Alhambra, el Parque de las Ciencias y la Fundación M.C. Escher y es fruto de un convenio de colaboración entre el Patronato de la Alhambra y el Generalife y el Consorcio Parque de las Ciencias.

Más información: www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido